La casa, la escuela y el barrio

Según Erik H. Erikson (1968), es en la adolescencia media (la que atraviesa entre los 14 y 17 años) cuando se forja el periodo de formación de la identidad a partir de la separación del mundo adulto como fuente de cuidados. La caminata independiente en adolescentes proporciona, por lo tanto, un esce...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Selva Hernández López
Format: Article
Language:English
Published: Centro de Diseño, Cine y Television 2021-06-01
Series:Economia Creativa
Subjects:
Online Access:http://ciecpress.centro.edu.mx/ojs/index.php/CentroTI/article/view/523
_version_ 1828139846360629248
author Selva Hernández López
author_facet Selva Hernández López
author_sort Selva Hernández López
collection DOAJ
description Según Erik H. Erikson (1968), es en la adolescencia media (la que atraviesa entre los 14 y 17 años) cuando se forja el periodo de formación de la identidad a partir de la separación del mundo adulto como fuente de cuidados. La caminata independiente en adolescentes proporciona, por lo tanto, un escenario idóneo para desarrollar las habilidades socio cognitivas y fisiológicas más importantes para el desarrollo del adolescente en su camino hacia la madurez; sin embargo, obstáculos como la inseguridad y la desconfianza limitan esta actividad. Este trabajo de investigación enfoca su observación en la caminata independiente en un grupo de estudiantes del bachillerato del Instituto Luis Vives (ILV) en la Ciudad de México y aplica la metodología del diseño sistémico propuesta por Meadows y Wright (2009) para el estudio del micro ecosistema (Sevaldson, 2011). Los resultados señalan los puntos de apalancamiento en los que es posible aplicar estrategias de diseño y mejorar la caminabilidad, y con ello favorecer acciones que promueven mejoras como el conocimiento de la ciudad y involucramiento con el barrio; la mejora de la seguridad y la confianza; el favorecimiento de la sociabilidad; la oportunidad de tener nuevas experiencias y aprendizajes; la interacción, intervención y acción de las madres y padres; la construcción del tejido social (redes de adolescentes, de padres y madres de familia, de maestros, maestras y personal de la escuela); la relación del tiempo y la movilidad con el bienestar de las familias; la importancia de la protesta y presión social en el señalamiento de problemas y la creación de políticas públicas; la relación con las autoridades, en especial con la policía de barrio y su confiabilidad en el sistema. La metodología aplicada a este estudio, permite su replicabilidad en otras zonas de la Ciudad de México.
first_indexed 2024-04-11T18:59:03Z
format Article
id doaj.art-ecc648245aed4cb19c596d3bdb83db16
institution Directory Open Access Journal
issn 2594-1631
2395-8200
language English
last_indexed 2024-04-11T18:59:03Z
publishDate 2021-06-01
publisher Centro de Diseño, Cine y Television
record_format Article
series Economia Creativa
spelling doaj.art-ecc648245aed4cb19c596d3bdb83db162022-12-22T04:08:06ZengCentro de Diseño, Cine y TelevisionEconomia Creativa2594-16312395-82002021-06-011410.46840/ec.2020.14.04La casa, la escuela y el barrioSelva Hernández López0Investigadora independiente, diseñadora, editora y libreraSegún Erik H. Erikson (1968), es en la adolescencia media (la que atraviesa entre los 14 y 17 años) cuando se forja el periodo de formación de la identidad a partir de la separación del mundo adulto como fuente de cuidados. La caminata independiente en adolescentes proporciona, por lo tanto, un escenario idóneo para desarrollar las habilidades socio cognitivas y fisiológicas más importantes para el desarrollo del adolescente en su camino hacia la madurez; sin embargo, obstáculos como la inseguridad y la desconfianza limitan esta actividad. Este trabajo de investigación enfoca su observación en la caminata independiente en un grupo de estudiantes del bachillerato del Instituto Luis Vives (ILV) en la Ciudad de México y aplica la metodología del diseño sistémico propuesta por Meadows y Wright (2009) para el estudio del micro ecosistema (Sevaldson, 2011). Los resultados señalan los puntos de apalancamiento en los que es posible aplicar estrategias de diseño y mejorar la caminabilidad, y con ello favorecer acciones que promueven mejoras como el conocimiento de la ciudad y involucramiento con el barrio; la mejora de la seguridad y la confianza; el favorecimiento de la sociabilidad; la oportunidad de tener nuevas experiencias y aprendizajes; la interacción, intervención y acción de las madres y padres; la construcción del tejido social (redes de adolescentes, de padres y madres de familia, de maestros, maestras y personal de la escuela); la relación del tiempo y la movilidad con el bienestar de las familias; la importancia de la protesta y presión social en el señalamiento de problemas y la creación de políticas públicas; la relación con las autoridades, en especial con la policía de barrio y su confiabilidad en el sistema. La metodología aplicada a este estudio, permite su replicabilidad en otras zonas de la Ciudad de México.http://ciecpress.centro.edu.mx/ojs/index.php/CentroTI/article/view/523AdolescenciaCiudad de MéxicoCaminata independienteBarrios Roma CondesaAcosoInseguridad
spellingShingle Selva Hernández López
La casa, la escuela y el barrio
Economia Creativa
Adolescencia
Ciudad de México
Caminata independiente
Barrios Roma Condesa
Acoso
Inseguridad
title La casa, la escuela y el barrio
title_full La casa, la escuela y el barrio
title_fullStr La casa, la escuela y el barrio
title_full_unstemmed La casa, la escuela y el barrio
title_short La casa, la escuela y el barrio
title_sort la casa la escuela y el barrio
topic Adolescencia
Ciudad de México
Caminata independiente
Barrios Roma Condesa
Acoso
Inseguridad
url http://ciecpress.centro.edu.mx/ojs/index.php/CentroTI/article/view/523
work_keys_str_mv AT selvahernandezlopez lacasalaescuelayelbarrio