Índice de presión urbana sobre áreas naturales protegidas en México

La presión urbana sobre áreas naturales protegidas (ANP) comúnmente involucra aumento de población y superficie construida, concentración económica, cambio de uso y cobertura de suelo, mercantilización de recursos naturales, reducción o pérdida de biodiversidad, y reconfiguración productiva y cultu...

Cijeli opis

Bibliografski detalji
Glavni autor: Juan Alfredo Hernández Guerrero
Format: Članak
Jezik:English
Izdano: Instituto Panamericano de Geografía e Historia 2024-09-01
Serija:Revista Cartográfica
Teme:
Online pristup:https://www.revistasipgh.org/index.php/rcar/article/view/5785
_version_ 1827109973780332544
author Juan Alfredo Hernández Guerrero
author_facet Juan Alfredo Hernández Guerrero
author_sort Juan Alfredo Hernández Guerrero
collection DOAJ
description La presión urbana sobre áreas naturales protegidas (ANP) comúnmente involucra aumento de población y superficie construida, concentración económica, cambio de uso y cobertura de suelo, mercantilización de recursos naturales, reducción o pérdida de biodiversidad, y reconfiguración productiva y cultural. Estas situaciones se acentúan según la dinámica urbana, la diversidad y tamaño de espacios urbanos y los sectores de incidencia. Es un problema común en países de América Latina, pero son escasos los estudios a escala nacional que identifican la presión que ejercen espacios urbanos de distinto tamaño  sobre ANP. Así, el presente trabajo identificó y representó la presión urbana que ejercen zonas metropolitanas sobre ANP en México. El proceso consistió en la elaboración de un índice de presión urbana sobre ANP con el uso de geoestadística y sistemas de información geográfica; recolección de datos, definición de indicadores, fiabilidad de los datos, manejo de imágenes de satélite y uso de  álgebra de mapas. En los resultados destacaron 30 zonas metropolitanas con presión urbana alta y muy alta, las cuales se relacionan con 8.5 ANP y la distancia hacia las ANP osciló entre 10.2 km. Asimismo, el sector central de México es la que presentó la mayor presión sobre ANP. Se concluye que la información generada puede acompañar regulaciones y políticas públicas para reducir presión sobre ANP y problemáticas ambientales.
first_indexed 2025-03-20T10:50:55Z
format Article
id doaj.art-ecd6a2744a6048d0882b55d15073afbc
institution Directory Open Access Journal
issn 0080-2085
2663-3981
language English
last_indexed 2025-03-20T10:50:55Z
publishDate 2024-09-01
publisher Instituto Panamericano de Geografía e Historia
record_format Article
series Revista Cartográfica
spelling doaj.art-ecd6a2744a6048d0882b55d15073afbc2024-09-20T19:04:14ZengInstituto Panamericano de Geografía e HistoriaRevista Cartográfica0080-20852663-39812024-09-01109Índice de presión urbana sobre áreas naturales protegidas en MéxicoJuan Alfredo Hernández Guerrero0Universidad Autónoma de Querétaro La presión urbana sobre áreas naturales protegidas (ANP) comúnmente involucra aumento de población y superficie construida, concentración económica, cambio de uso y cobertura de suelo, mercantilización de recursos naturales, reducción o pérdida de biodiversidad, y reconfiguración productiva y cultural. Estas situaciones se acentúan según la dinámica urbana, la diversidad y tamaño de espacios urbanos y los sectores de incidencia. Es un problema común en países de América Latina, pero son escasos los estudios a escala nacional que identifican la presión que ejercen espacios urbanos de distinto tamaño  sobre ANP. Así, el presente trabajo identificó y representó la presión urbana que ejercen zonas metropolitanas sobre ANP en México. El proceso consistió en la elaboración de un índice de presión urbana sobre ANP con el uso de geoestadística y sistemas de información geográfica; recolección de datos, definición de indicadores, fiabilidad de los datos, manejo de imágenes de satélite y uso de  álgebra de mapas. En los resultados destacaron 30 zonas metropolitanas con presión urbana alta y muy alta, las cuales se relacionan con 8.5 ANP y la distancia hacia las ANP osciló entre 10.2 km. Asimismo, el sector central de México es la que presentó la mayor presión sobre ANP. Se concluye que la información generada puede acompañar regulaciones y políticas públicas para reducir presión sobre ANP y problemáticas ambientales. https://www.revistasipgh.org/index.php/rcar/article/view/5785Presión urbanaZona metropolitanaÁrea natural protegidaMéxico
spellingShingle Juan Alfredo Hernández Guerrero
Índice de presión urbana sobre áreas naturales protegidas en México
Revista Cartográfica
Presión urbana
Zona metropolitana
Área natural protegida
México
title Índice de presión urbana sobre áreas naturales protegidas en México
title_full Índice de presión urbana sobre áreas naturales protegidas en México
title_fullStr Índice de presión urbana sobre áreas naturales protegidas en México
title_full_unstemmed Índice de presión urbana sobre áreas naturales protegidas en México
title_short Índice de presión urbana sobre áreas naturales protegidas en México
title_sort indice de presion urbana sobre areas naturales protegidas en mexico
topic Presión urbana
Zona metropolitana
Área natural protegida
México
url https://www.revistasipgh.org/index.php/rcar/article/view/5785
work_keys_str_mv AT juanalfredohernandezguerrero indicedepresionurbanasobreareasnaturalesprotegidasenmexico