Síndrome de vena cava superior: una emergencia médico quirúrgica
Desde su descripción en 1757, el Síndrome de Vena Cava Superior se ha mantenido como un reto para el clínico. Al ser una entidad que pone en peligro la vida del paciente corresponde a una verdadera emergencia médico - quirúrgica. Se define como la obstrucción, intrínseca o extrínseca de la Vena Cav...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad de Costa Rica
2015-02-01
|
Series: | Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR-HSJD |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/clinica/article/view/18338 |
_version_ | 1818512427381161984 |
---|---|
author | Edwin Manuel Alvarado Arce Daniel Alvarado Cortés |
author_facet | Edwin Manuel Alvarado Arce Daniel Alvarado Cortés |
author_sort | Edwin Manuel Alvarado Arce |
collection | DOAJ |
description |
Desde su descripción en 1757, el Síndrome de Vena Cava Superior se ha mantenido como un reto para el clínico. Al ser una entidad que pone en peligro la vida del paciente corresponde a una verdadera emergencia médico - quirúrgica. Se define como la obstrucción, intrínseca o extrínseca de la Vena Cava Superior. Su etiología ha variado de ser por causas infecciosas (aneurismas sifilíticos, mediastinitis tuberculosa) a ser debida a causas neoplásicas y en los últimos años han tomado importancia los casos debidos a trombosis de la vena por al aumento en el número de procedimientos mínimamente invasivos o accesos venosos centrales. La causa más frecuente es la neoplásica, siendo el cáncer de pulmón su etiología más frecuente. Clínicamente se manifiesta como edema facial y en miembros superiores, con circulación colateral y síntomas respiratorios como disnea y tos, los casos severos se manifiestan con síntomas neurológicos debido a edema cerebral. Se ha propuesto una escala de clasificación de 6 grados del Síndrome de Vena Cava Superior la cual es útil para definir el manejo de la misma. En el diagnóstico los métodos de imágenes continúan siendo un pilar y en los casos donde no se conoce la causa subyacente se requiere de métodos más invasivos para poder tener un diagnóstico etiológico. El tratamiento médico con quimioterapia, radioterapia o trombolíticos es de primera elección, aunque varía dependiendo de la etiología. El intervencionismo endovascular se está convirtiendo en el tratamiento primario, tanto para las causas oncológicas como para las no oncológicas, mientras que el tratamiento quirúrgico se reserva para casos severos o refractarios.
|
first_indexed | 2024-12-10T23:46:44Z |
format | Article |
id | doaj.art-ed006bf2b76b4dd19a864118ffcedddc |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 2215-2741 |
language | English |
last_indexed | 2024-12-10T23:46:44Z |
publishDate | 2015-02-01 |
publisher | Universidad de Costa Rica |
record_format | Article |
series | Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR-HSJD |
spelling | doaj.art-ed006bf2b76b4dd19a864118ffcedddc2022-12-22T01:28:54ZengUniversidad de Costa RicaRevista Clínica de la Escuela de Medicina UCR-HSJD2215-27412015-02-015110.15517/rc_ucr-hsjd.v5i1.18338Síndrome de vena cava superior: una emergencia médico quirúrgicaEdwin Manuel Alvarado Arce0Daniel Alvarado Cortés1Jefe de Servicio del Departamento de Cirugía de Tórax y Cardiovascular. Hospital México. C.C.S.S. Profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Costa Rica y Catedrático de la Universidad de CienciasResidente de Medicina Familiar y Comunitaria. Universidad de Costa Rica-CENDEISSS Desde su descripción en 1757, el Síndrome de Vena Cava Superior se ha mantenido como un reto para el clínico. Al ser una entidad que pone en peligro la vida del paciente corresponde a una verdadera emergencia médico - quirúrgica. Se define como la obstrucción, intrínseca o extrínseca de la Vena Cava Superior. Su etiología ha variado de ser por causas infecciosas (aneurismas sifilíticos, mediastinitis tuberculosa) a ser debida a causas neoplásicas y en los últimos años han tomado importancia los casos debidos a trombosis de la vena por al aumento en el número de procedimientos mínimamente invasivos o accesos venosos centrales. La causa más frecuente es la neoplásica, siendo el cáncer de pulmón su etiología más frecuente. Clínicamente se manifiesta como edema facial y en miembros superiores, con circulación colateral y síntomas respiratorios como disnea y tos, los casos severos se manifiestan con síntomas neurológicos debido a edema cerebral. Se ha propuesto una escala de clasificación de 6 grados del Síndrome de Vena Cava Superior la cual es útil para definir el manejo de la misma. En el diagnóstico los métodos de imágenes continúan siendo un pilar y en los casos donde no se conoce la causa subyacente se requiere de métodos más invasivos para poder tener un diagnóstico etiológico. El tratamiento médico con quimioterapia, radioterapia o trombolíticos es de primera elección, aunque varía dependiendo de la etiología. El intervencionismo endovascular se está convirtiendo en el tratamiento primario, tanto para las causas oncológicas como para las no oncológicas, mientras que el tratamiento quirúrgico se reserva para casos severos o refractarios. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/clinica/article/view/18338Síndrome de vena cava superiorOncologíaQuimioterapiaRadioterapia. Cáncer de pulmón |
spellingShingle | Edwin Manuel Alvarado Arce Daniel Alvarado Cortés Síndrome de vena cava superior: una emergencia médico quirúrgica Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR-HSJD Síndrome de vena cava superior Oncología Quimioterapia Radioterapia. Cáncer de pulmón |
title | Síndrome de vena cava superior: una emergencia médico quirúrgica |
title_full | Síndrome de vena cava superior: una emergencia médico quirúrgica |
title_fullStr | Síndrome de vena cava superior: una emergencia médico quirúrgica |
title_full_unstemmed | Síndrome de vena cava superior: una emergencia médico quirúrgica |
title_short | Síndrome de vena cava superior: una emergencia médico quirúrgica |
title_sort | sindrome de vena cava superior una emergencia medico quirurgica |
topic | Síndrome de vena cava superior Oncología Quimioterapia Radioterapia. Cáncer de pulmón |
url | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/clinica/article/view/18338 |
work_keys_str_mv | AT edwinmanuelalvaradoarce sindromedevenacavasuperiorunaemergenciamedicoquirurgica AT danielalvaradocortes sindromedevenacavasuperiorunaemergenciamedicoquirurgica |