Deber (de) + infinitivo: ¿un caso de variación libre en español? Factores condicionantes en un fenómeno de alternancia sintáctica
En el presente trabajo se analizan los resultados de una investigación variacionista sobre la alternancia entre las perífrasis deber y deber de + infinitivo a partir de las muestras de habla oral contenidas en el Macrocorpus sociolingüistico de Castellón y sus comarcas. El estudio confirma el estadi...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
2011-06-01
|
Series: | Revista de Filología Española |
Subjects: | |
Online Access: | http://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/214 |
_version_ | 1818671122910019584 |
---|---|
author | José Luis Blas Arroyo |
author_facet | José Luis Blas Arroyo |
author_sort | José Luis Blas Arroyo |
collection | DOAJ |
description | En el presente trabajo se analizan los resultados de una investigación variacionista sobre la alternancia entre las perífrasis deber y deber de + infinitivo a partir de las muestras de habla oral contenidas en el Macrocorpus sociolingüistico de Castellón y sus comarcas. El estudio confirma el estadio avanzado de desplazamiento de la variante deber de a favor de la perífrasis sin preposición (deber) en el mundo hispánico, detectado en otras investigaciones, si bien los datos de las comunidades de habla castellonenses muestran la resistencia de la primera en algunos contextos lingüisticos. Entre estos no se encuentra la oposición funcional entre las modalidades epistémica y deóntica, prescrita por la norma académica, pero sí otros factores relacionados con la modalización, como el énfasis y el nivel de espontaneidad de las interacciones por un lado, y la atenuación y la modalidad oracional, por otro. Estos condicionan el uso de la perífrasis con preposición en direcciones opuestas. Mientras que los primeros —en especial, el énfasis— favorecen la presencia de dicha variante, los segundos actúan como un serio estímulo en contra. Del resto de factores seleccionados por el análisis multivariante cabe distinguir diversos grupos, en función de las diferencias observadas. Entre los que arrojan un mayor número de estas, algunos se revelan en forma aparentemente anárquica (numero de sílabas del complejo verbal) o en sentido contrario a lo esperado (el contexto fono-sintáctico), mientras que otros presentan un elevado nivel de interacción o dependencia con diversos factores, por lo que no poseen relevancia explicativa por sí mismos (la persona gramatical, el grado de animacidad). Otros, en fin, exhiben diferencias más consistentes que, sin embargo, no pueden ser confirmadas en el estudio por su escasa representatividad en la muestra (el grado de adyacencia verbo auxiliar + verbo principal y el carácter simple/compuesto del verbo principal). |
first_indexed | 2024-12-17T07:18:59Z |
format | Article |
id | doaj.art-ed0db0cfc0744770abf789fd5d8a11dc |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0210-9174 1988-8538 |
language | Spanish |
last_indexed | 2024-12-17T07:18:59Z |
publishDate | 2011-06-01 |
publisher | Consejo Superior de Investigaciones Científicas |
record_format | Article |
series | Revista de Filología Española |
spelling | doaj.art-ed0db0cfc0744770abf789fd5d8a11dc2022-12-21T21:58:49ZspaConsejo Superior de Investigaciones CientíficasRevista de Filología Española0210-91741988-85382011-06-0191194210.3989/rfe.2011.v91.i1.214212Deber (de) + infinitivo: ¿un caso de variación libre en español? Factores condicionantes en un fenómeno de alternancia sintácticaJosé Luis Blas Arroyo0Universitat Jaume IEn el presente trabajo se analizan los resultados de una investigación variacionista sobre la alternancia entre las perífrasis deber y deber de + infinitivo a partir de las muestras de habla oral contenidas en el Macrocorpus sociolingüistico de Castellón y sus comarcas. El estudio confirma el estadio avanzado de desplazamiento de la variante deber de a favor de la perífrasis sin preposición (deber) en el mundo hispánico, detectado en otras investigaciones, si bien los datos de las comunidades de habla castellonenses muestran la resistencia de la primera en algunos contextos lingüisticos. Entre estos no se encuentra la oposición funcional entre las modalidades epistémica y deóntica, prescrita por la norma académica, pero sí otros factores relacionados con la modalización, como el énfasis y el nivel de espontaneidad de las interacciones por un lado, y la atenuación y la modalidad oracional, por otro. Estos condicionan el uso de la perífrasis con preposición en direcciones opuestas. Mientras que los primeros —en especial, el énfasis— favorecen la presencia de dicha variante, los segundos actúan como un serio estímulo en contra. Del resto de factores seleccionados por el análisis multivariante cabe distinguir diversos grupos, en función de las diferencias observadas. Entre los que arrojan un mayor número de estas, algunos se revelan en forma aparentemente anárquica (numero de sílabas del complejo verbal) o en sentido contrario a lo esperado (el contexto fono-sintáctico), mientras que otros presentan un elevado nivel de interacción o dependencia con diversos factores, por lo que no poseen relevancia explicativa por sí mismos (la persona gramatical, el grado de animacidad). Otros, en fin, exhiben diferencias más consistentes que, sin embargo, no pueden ser confirmadas en el estudio por su escasa representatividad en la muestra (el grado de adyacencia verbo auxiliar + verbo principal y el carácter simple/compuesto del verbo principal).http://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/214deber (de) infinitivomodalizaciónvariación sintácticasociolingüistica variacionistacastellónespañol |
spellingShingle | José Luis Blas Arroyo Deber (de) + infinitivo: ¿un caso de variación libre en español? Factores condicionantes en un fenómeno de alternancia sintáctica Revista de Filología Española deber (de) infinitivo modalización variación sintáctica sociolingüistica variacionista castellón español |
title | Deber (de) + infinitivo: ¿un caso de variación libre en español? Factores condicionantes en un fenómeno de alternancia sintáctica |
title_full | Deber (de) + infinitivo: ¿un caso de variación libre en español? Factores condicionantes en un fenómeno de alternancia sintáctica |
title_fullStr | Deber (de) + infinitivo: ¿un caso de variación libre en español? Factores condicionantes en un fenómeno de alternancia sintáctica |
title_full_unstemmed | Deber (de) + infinitivo: ¿un caso de variación libre en español? Factores condicionantes en un fenómeno de alternancia sintáctica |
title_short | Deber (de) + infinitivo: ¿un caso de variación libre en español? Factores condicionantes en un fenómeno de alternancia sintáctica |
title_sort | deber de infinitivo un caso de variacion libre en espanol factores condicionantes en un fenomeno de alternancia sintactica |
topic | deber (de) infinitivo modalización variación sintáctica sociolingüistica variacionista castellón español |
url | http://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/214 |
work_keys_str_mv | AT joseluisblasarroyo deberdeinfinitivouncasodevariacionlibreenespanolfactorescondicionantesenunfenomenodealternanciasintactica |