Promoción de la salud y prevención en tiempos de crisis: el rol del sector sanitario. Informe SESPAS 2014

Este artículo revisa la evolución de los estilos de vida e identifica algunas prioridades y líneas de mejora en prevención y promoción de la salud en el momento actual de crisis económica. Se utilizan diversas fuentes, incluida una encuesta a 30 expertos/as en salud pública y atención primaria. Entr...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Soledad Márquez-Calderón, Román Villegas-Portero, Victoria Gosalbes Soler, Flora Martínez-Pecino
Format: Article
Language:English
Published: Elsevier 2014-06-01
Series:Gaceta Sanitaria
Subjects:
Online Access:http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911114000466
_version_ 1818937338636533760
author Soledad Márquez-Calderón
Román Villegas-Portero
Victoria Gosalbes Soler
Flora Martínez-Pecino
author_facet Soledad Márquez-Calderón
Román Villegas-Portero
Victoria Gosalbes Soler
Flora Martínez-Pecino
author_sort Soledad Márquez-Calderón
collection DOAJ
description Este artículo revisa la evolución de los estilos de vida e identifica algunas prioridades y líneas de mejora en prevención y promoción de la salud en el momento actual de crisis económica. Se utilizan diversas fuentes, incluida una encuesta a 30 expertos/as en salud pública y atención primaria. Entre 2006 y 2012 no se detectan grandes cambios en estilos de vida, salvo un descenso en el consumo habitual de alcohol. Desciende ligeramente el consumo de drogas ilegales, pero aumenta el de psicofármacos. La mayoría de los/las expertos/as considera que debe mejorarse la toma de decisiones sobre cribados poblacionales y vacunas, incluyendo el análisis del coste de oportunidad, y mayor transparencia e independencia de los/las profesionales implicados/as. La prevención está contribuyendo a la medicalización de la vida, pero hay opiniones divididas sobre la necesidad de algunas actividades preventivas. Las prioridades en prevención están en el ámbito de la salud mental y de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana en grupos vulnerables. La mayoría de los/las expertos/as considera que las intervenciones de promoción de la salud tienen potencial para mitigar los efectos de la crisis, y que son grupos prioritarios la infancia, las personas desempleadas y otros grupos vulnerables. Son intervenciones prioritarias las actividades comunitarias en colaboración con ayuntamientos y otros sectores, la abogacía y la promoción de la salud mental. Se considera deseable un mayor uso de la legislación y de los medios de comunicación como herramientas de promoción. Es importante clarificar el rol del sector sanitario en las actividades intersectoriales, y reconocer las limitaciones, puesto que los determinantes sociales de salud dependen de otros sectores. Se advierte asimismo del riesgo derivado de los recortes y de las políticas que inciden negativamente en las condiciones de vida.
first_indexed 2024-12-20T05:50:22Z
format Article
id doaj.art-ed467f5099f542c1982971e58a9e7073
institution Directory Open Access Journal
issn 0213-9111
language English
last_indexed 2024-12-20T05:50:22Z
publishDate 2014-06-01
publisher Elsevier
record_format Article
series Gaceta Sanitaria
spelling doaj.art-ed467f5099f542c1982971e58a9e70732022-12-21T19:51:12ZengElsevierGaceta Sanitaria0213-91112014-06-0128S111612310.1016/j.gaceta.2014.01.012Promoción de la salud y prevención en tiempos de crisis: el rol del sector sanitario. Informe SESPAS 2014Soledad Márquez-Calderón0Román Villegas-Portero1Victoria Gosalbes Soler2Flora Martínez-Pecino3Fundación Instituto de Investigación en Servicios de Salud, Sevilla, EspañaCoordinación de Sistemas de Información, Servicio Andaluz de Salud, Sevilla, EspañaCentro de Salud Salvador Pau, Fundación de Investigación del Hospital Clínico Universitario Instituto de Investigación Sanitaria (INCLIVA), Valencia, EspañaConsejería de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, Sevilla, EspañaEste artículo revisa la evolución de los estilos de vida e identifica algunas prioridades y líneas de mejora en prevención y promoción de la salud en el momento actual de crisis económica. Se utilizan diversas fuentes, incluida una encuesta a 30 expertos/as en salud pública y atención primaria. Entre 2006 y 2012 no se detectan grandes cambios en estilos de vida, salvo un descenso en el consumo habitual de alcohol. Desciende ligeramente el consumo de drogas ilegales, pero aumenta el de psicofármacos. La mayoría de los/las expertos/as considera que debe mejorarse la toma de decisiones sobre cribados poblacionales y vacunas, incluyendo el análisis del coste de oportunidad, y mayor transparencia e independencia de los/las profesionales implicados/as. La prevención está contribuyendo a la medicalización de la vida, pero hay opiniones divididas sobre la necesidad de algunas actividades preventivas. Las prioridades en prevención están en el ámbito de la salud mental y de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana en grupos vulnerables. La mayoría de los/las expertos/as considera que las intervenciones de promoción de la salud tienen potencial para mitigar los efectos de la crisis, y que son grupos prioritarios la infancia, las personas desempleadas y otros grupos vulnerables. Son intervenciones prioritarias las actividades comunitarias en colaboración con ayuntamientos y otros sectores, la abogacía y la promoción de la salud mental. Se considera deseable un mayor uso de la legislación y de los medios de comunicación como herramientas de promoción. Es importante clarificar el rol del sector sanitario en las actividades intersectoriales, y reconocer las limitaciones, puesto que los determinantes sociales de salud dependen de otros sectores. Se advierte asimismo del riesgo derivado de los recortes y de las políticas que inciden negativamente en las condiciones de vida.http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911114000466PrevenciónPromoción de la saludAtención primariaCrisis económicaPolíticas de salud
spellingShingle Soledad Márquez-Calderón
Román Villegas-Portero
Victoria Gosalbes Soler
Flora Martínez-Pecino
Promoción de la salud y prevención en tiempos de crisis: el rol del sector sanitario. Informe SESPAS 2014
Gaceta Sanitaria
Prevención
Promoción de la salud
Atención primaria
Crisis económica
Políticas de salud
title Promoción de la salud y prevención en tiempos de crisis: el rol del sector sanitario. Informe SESPAS 2014
title_full Promoción de la salud y prevención en tiempos de crisis: el rol del sector sanitario. Informe SESPAS 2014
title_fullStr Promoción de la salud y prevención en tiempos de crisis: el rol del sector sanitario. Informe SESPAS 2014
title_full_unstemmed Promoción de la salud y prevención en tiempos de crisis: el rol del sector sanitario. Informe SESPAS 2014
title_short Promoción de la salud y prevención en tiempos de crisis: el rol del sector sanitario. Informe SESPAS 2014
title_sort promocion de la salud y prevencion en tiempos de crisis el rol del sector sanitario informe sespas 2014
topic Prevención
Promoción de la salud
Atención primaria
Crisis económica
Políticas de salud
url http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911114000466
work_keys_str_mv AT soledadmarquezcalderon promociondelasaludyprevencionentiemposdecrisiselroldelsectorsanitarioinformesespas2014
AT romanvillegasportero promociondelasaludyprevencionentiemposdecrisiselroldelsectorsanitarioinformesespas2014
AT victoriagosalbessoler promociondelasaludyprevencionentiemposdecrisiselroldelsectorsanitarioinformesespas2014
AT floramartinezpecino promociondelasaludyprevencionentiemposdecrisiselroldelsectorsanitarioinformesespas2014