Nuevos acuerdos regionales de comercio en Latinoamérica y disposición a negociar: El caso de la agricultura

Este artículo analiza las tendencias del comercio agrario y el proteccionismo de la agricultura en Latinoamérica, examinando los cambios observados en la agricultura y la política comercial en los últimos 20 años, denominados por los autores como«nuevos acuerdos regionales de comercio». También se d...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Alberto Valdés, William Foster
Format: Article
Language:English
Published: Universitat Politècnica de València 2011-10-01
Series:Economía Agraria y Recursos Naturales
Subjects:
Online Access:https://polipapers.upv.es/index.php/EARN/article/view/5061
Description
Summary:Este artículo analiza las tendencias del comercio agrario y el proteccionismo de la agricultura en Latinoamérica, examinando los cambios observados en la agricultura y la política comercial en los últimos 20 años, denominados por los autores como«nuevos acuerdos regionales de comercio». También se discuten el conflicto de intereses y las variadas posiciones comerciales desarrolladas por los distintos países de América Latina, como resultado de una fuerte heterogeneidad entre los exportadores y los importadores agrarios netos. Los autores muestran que los reiterados fallos de las negociaciones comerciales de la ronda Doha abrieron las puertas para acuerdos comerciales libres bilaterales o sub-regionales, concluyendo con la predicción de que la integración regional traerá como resultado un acuerdo entre varios bloques de comercio sub-regionales. La debilidad de la demanda interna hace que el desarrollo del sector agroalimentario dependa fuertemente de las exportaciones, especialmente de los exportadores netos. En la dirección de los resultados de la distribución de beneficios de los acuerdos de liberalización, los autores proponen una variedad de esquemas que han tenido su efectividad en países como México, Turquía, Brasil, Colombia, Nicaragua y Honduras.
ISSN:1578-0732
2174-7350