Métodos de tortura del terrorismo de Estado en Uruguay y valoración médico-legal de su idoneidad para causar lesiones graves o gravísimas

La Medicina Legal tiene entre sus misiones el diagnóstico de la tortura como forma de contribución a las investigaciones judiciales y a la reparación de las víctimas. En Uruguay se desarrollan numerosos procedimientos administrativos y criminales referidos al período del terrorismo de Estado (entre...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Hugo Rodríguez Almada, Frances Borches Duhalde, Natalia Bazán, Sylvia Gamero, Fernanda Lozano, Rafael Roó
Format: Article
Language:Spanish
Published: Sindicato Médico del Uruguay 2019-04-01
Series:Revista Médica del Uruguay
Subjects:
Online Access:https://revista.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu/article/view/11
_version_ 1828850140454060032
author Hugo Rodríguez Almada
Frances Borches Duhalde
Natalia Bazán
Sylvia Gamero
Fernanda Lozano
Rafael Roó
author_facet Hugo Rodríguez Almada
Frances Borches Duhalde
Natalia Bazán
Sylvia Gamero
Fernanda Lozano
Rafael Roó
author_sort Hugo Rodríguez Almada
collection DOAJ
description La Medicina Legal tiene entre sus misiones el diagnóstico de la tortura como forma de contribución a las investigaciones judiciales y a la reparación de las víctimas. En Uruguay se desarrollan numerosos procedimientos administrativos y criminales referidos al período del terrorismo de Estado (entre el 27 de junio de 1973 y el 28 de febrero de 1985). Si bien el delito de tortura es un delito de lesa humanidad imprescriptible, se tipificó en la Ley Nº 18.026 de 26 de setiembre de 2006. La jurisprudencia nacional ha desestimado su tipificación en los casos del período del terrorismo de Estado en base al principio de no irretroactividad de la ley penal. Paralelamente, la Fiscalía Especializada en Crímenes de Lesa Humanidad ha requerido numerosos informes respecto de la posibilidad de que los métodos de tortura aplicados por el terrorismo de Estado en Uruguay pudieran causar lesiones graves o gravísimas. Objetivo general: contribuir al conocimiento de los crímenes del terrorismo de Estado en Uruguay, aportando así a la realización de los estándares internacionales de verdad, justicia, memoria y reparación. Objetivos específicos: 1. Describir los métodos de tortura empleados. 2. Determinar su idoneidad para producir lesiones graves o gravísimas. Metodología: el estudio se basó en las investigaciones históricas nacionales sobre el terrorismo de Estado, así como en la jurisprudencia en la materia, la revisión de la bibliografía internacional, la fisiopatología de situaciones análogas y los actuales consensos nacionales sobre los supuestos fácticos incluidos en los tipos penales de lesiones graves y gravísimas. Resultados: en el período del terrorismo de Estado en Uruguay ha sido característica la aplicación de torturas a gran escala y en forma sistemática. Los métodos más habitualmente aplicados fueron el encapuchamiento, la privación de agua, alimentos y reposo, la exposición al frío, las golpizas, incluido el teléfono, el plantón, el colgamiento, el caballete, el submarino húmedo y seco, la picana eléctrica y las agresiones sexuales. Los distintos métodos de tortura física incluyen un sufrimiento psíquico. A través de mecanismos específicos, todos resultan idóneos para ocasionar daños que encuadran en diversos supuestos de los delitos de lesiones graves y gravísimas. En las mujeres embarazadas, todos estos métodos de tortura son eficaces para provocar el aborto o adelantar el parto. Conclusiones: existió un patrón en los métodos de tortura sistemática empleados por el terrorismo de Estado que incluyó métodos omisivos, posicionales, traumáticos, eléctricos, asfícticos y sexuales. Todos ellos pueden determinar uno o más de los supuestos comprendidos en los delitos de lesiones graves y gravísimas. El peligro de vida y las secuelas psicológicas son inherentes a la tortura. En las mujeres embarazadas, todos los métodos de tortura reseñados son eficaces para provocar el aborto o el adelantamiento del parto.
first_indexed 2024-12-12T23:05:55Z
format Article
id doaj.art-edc6ee5a52d54c5e893f4b8ae65a3ec7
institution Directory Open Access Journal
issn 0303-3295
1688-0390
language Spanish
last_indexed 2024-12-12T23:05:55Z
publishDate 2019-04-01
publisher Sindicato Médico del Uruguay
record_format Article
series Revista Médica del Uruguay
spelling doaj.art-edc6ee5a52d54c5e893f4b8ae65a3ec72022-12-22T00:08:42ZspaSindicato Médico del UruguayRevista Médica del Uruguay0303-32951688-03902019-04-01351425310.29193/rmu.35.611Métodos de tortura del terrorismo de Estado en Uruguay y valoración médico-legal de su idoneidad para causar lesiones graves o gravísimasHugo Rodríguez Almada0Frances Borches Duhalde1Natalia Bazán2Sylvia Gamero3Fernanda Lozano4Rafael Roó5Universidad de la República, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina Legal y Ciencias ForensesUniversidad de la República, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina Legal y Ciencias ForensesUniversidad de la República, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina Legal y Ciencias ForensesUniversidad de la República, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina Legal y Ciencias ForensesUniversidad de la República, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina Legal y Ciencias ForensesUniversidad de la República, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina Legal y Ciencias ForensesLa Medicina Legal tiene entre sus misiones el diagnóstico de la tortura como forma de contribución a las investigaciones judiciales y a la reparación de las víctimas. En Uruguay se desarrollan numerosos procedimientos administrativos y criminales referidos al período del terrorismo de Estado (entre el 27 de junio de 1973 y el 28 de febrero de 1985). Si bien el delito de tortura es un delito de lesa humanidad imprescriptible, se tipificó en la Ley Nº 18.026 de 26 de setiembre de 2006. La jurisprudencia nacional ha desestimado su tipificación en los casos del período del terrorismo de Estado en base al principio de no irretroactividad de la ley penal. Paralelamente, la Fiscalía Especializada en Crímenes de Lesa Humanidad ha requerido numerosos informes respecto de la posibilidad de que los métodos de tortura aplicados por el terrorismo de Estado en Uruguay pudieran causar lesiones graves o gravísimas. Objetivo general: contribuir al conocimiento de los crímenes del terrorismo de Estado en Uruguay, aportando así a la realización de los estándares internacionales de verdad, justicia, memoria y reparación. Objetivos específicos: 1. Describir los métodos de tortura empleados. 2. Determinar su idoneidad para producir lesiones graves o gravísimas. Metodología: el estudio se basó en las investigaciones históricas nacionales sobre el terrorismo de Estado, así como en la jurisprudencia en la materia, la revisión de la bibliografía internacional, la fisiopatología de situaciones análogas y los actuales consensos nacionales sobre los supuestos fácticos incluidos en los tipos penales de lesiones graves y gravísimas. Resultados: en el período del terrorismo de Estado en Uruguay ha sido característica la aplicación de torturas a gran escala y en forma sistemática. Los métodos más habitualmente aplicados fueron el encapuchamiento, la privación de agua, alimentos y reposo, la exposición al frío, las golpizas, incluido el teléfono, el plantón, el colgamiento, el caballete, el submarino húmedo y seco, la picana eléctrica y las agresiones sexuales. Los distintos métodos de tortura física incluyen un sufrimiento psíquico. A través de mecanismos específicos, todos resultan idóneos para ocasionar daños que encuadran en diversos supuestos de los delitos de lesiones graves y gravísimas. En las mujeres embarazadas, todos estos métodos de tortura son eficaces para provocar el aborto o adelantar el parto. Conclusiones: existió un patrón en los métodos de tortura sistemática empleados por el terrorismo de Estado que incluyó métodos omisivos, posicionales, traumáticos, eléctricos, asfícticos y sexuales. Todos ellos pueden determinar uno o más de los supuestos comprendidos en los delitos de lesiones graves y gravísimas. El peligro de vida y las secuelas psicológicas son inherentes a la tortura. En las mujeres embarazadas, todos los métodos de tortura reseñados son eficaces para provocar el aborto o el adelantamiento del parto.https://revista.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu/article/view/11torturaviolaciones de los derechos humanosmedicina legaluruguay
spellingShingle Hugo Rodríguez Almada
Frances Borches Duhalde
Natalia Bazán
Sylvia Gamero
Fernanda Lozano
Rafael Roó
Métodos de tortura del terrorismo de Estado en Uruguay y valoración médico-legal de su idoneidad para causar lesiones graves o gravísimas
Revista Médica del Uruguay
tortura
violaciones de los derechos humanos
medicina legal
uruguay
title Métodos de tortura del terrorismo de Estado en Uruguay y valoración médico-legal de su idoneidad para causar lesiones graves o gravísimas
title_full Métodos de tortura del terrorismo de Estado en Uruguay y valoración médico-legal de su idoneidad para causar lesiones graves o gravísimas
title_fullStr Métodos de tortura del terrorismo de Estado en Uruguay y valoración médico-legal de su idoneidad para causar lesiones graves o gravísimas
title_full_unstemmed Métodos de tortura del terrorismo de Estado en Uruguay y valoración médico-legal de su idoneidad para causar lesiones graves o gravísimas
title_short Métodos de tortura del terrorismo de Estado en Uruguay y valoración médico-legal de su idoneidad para causar lesiones graves o gravísimas
title_sort metodos de tortura del terrorismo de estado en uruguay y valoracion medico legal de su idoneidad para causar lesiones graves o gravisimas
topic tortura
violaciones de los derechos humanos
medicina legal
uruguay
url https://revista.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu/article/view/11
work_keys_str_mv AT hugorodriguezalmada metodosdetorturadelterrorismodeestadoenuruguayyvaloracionmedicolegaldesuidoneidadparacausarlesionesgravesogravisimas
AT francesborchesduhalde metodosdetorturadelterrorismodeestadoenuruguayyvaloracionmedicolegaldesuidoneidadparacausarlesionesgravesogravisimas
AT nataliabazan metodosdetorturadelterrorismodeestadoenuruguayyvaloracionmedicolegaldesuidoneidadparacausarlesionesgravesogravisimas
AT sylviagamero metodosdetorturadelterrorismodeestadoenuruguayyvaloracionmedicolegaldesuidoneidadparacausarlesionesgravesogravisimas
AT fernandalozano metodosdetorturadelterrorismodeestadoenuruguayyvaloracionmedicolegaldesuidoneidadparacausarlesionesgravesogravisimas
AT rafaelroo metodosdetorturadelterrorismodeestadoenuruguayyvaloracionmedicolegaldesuidoneidadparacausarlesionesgravesogravisimas