La mundialización, la globalización imperialista y las ciudades latinoamericanas

Al cambiar el patrón intervencionista estatal de acumulación de capital al neoliberal, se impuso la ideología de la globalización, adoptada sin crítica por investigadores de todas las corrientes, incluyendo muchos latinoamericanos. A pesar de la agudización de la explotación de los trabajadores, la...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Emilio Pradilla Cobos
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional de Colombia 2009-07-01
Series:Bitácora Urbano Territorial
Subjects:
Online Access:https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18492
Description
Summary:Al cambiar el patrón intervencionista estatal de acumulación de capital al neoliberal, se impuso la ideología de la globalización, adoptada sin crítica por investigadores de todas las corrientes, incluyendo muchos latinoamericanos. A pesar de la agudización de la explotación de los trabajadores, la expoliación de las naciones y la guerra preventiva, se piensa que es inevitable, positiva y genera sociedades y territorios sin contradicciones. Este ensayo señala que la mundialización capitalista iniciada en el siglo XVI, se desarrolló desigual y diferencialmente en sociedades, territorios y ciudades. La fase actual es imperialista, dominada por tres bloques comandados por Estados Unidos de América –EUA– ha usado distintos patrones de acumulación, no garantiza una acumulación capitalista sostenida y sustentable, no mejora la calidad de vida de la población, ni elimina la desigualdad entre naciones, regiones y ciudades en América Latina. Igualmente, el concepto de ciudad global, es inaplicable en nuestra región, cuyas metrópolis son subordinadas y sufren procesos de desindustrialización y terciarización dominantemente informal.
ISSN:0124-7913
2027-145X