Priorización de despachos con AHP difuso y Topsis

Contexto: La limitación de recursos en las organizaciones a la hora de realizar los despachos de producto terminado, desde los centros de producción hacia las zonas de consumo, hace que sea importante definir con claridad las prioridades, de manera que dichos recursos puedan utilizarse eficientement...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: María Isabel Hernández Santibáñez, Luisa Fernanda Giraldo Correa, Lizeth Alejandra Gaviria Rámirez, Ángela María Wilches David, Juan Carlos Osorio Gómez
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas 2017-04-01
Series:Tecnura
Subjects:
Online Access:http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/Tecnura/article/view/10827
Description
Summary:Contexto: La limitación de recursos en las organizaciones a la hora de realizar los despachos de producto terminado, desde los centros de producción hacia las zonas de consumo, hace que sea importante definir con claridad las prioridades, de manera que dichos recursos puedan utilizarse eficientemente y garanticen los más altos niveles de satisfacción a los clientes.  Método: En este sentido, se ha desarrollado una propuesta para priorizar los despachos de producto terminado desde un centro de distribución hacia n bodegas que involucra las herramientas multicriterio AHP difuso y Topsis. La propuesta permite definir una serie de criterios a considerar a la hora de realizar los despachos y, mediante la herramienta AHP difuso, ponderar dichos criterios dado que no todos tienen la misma importancia a la hora de tomar la decisión. Por otro lado y considerando que cada punto de destino posee unos valores diferentes de dichos indicadores se utiliza el Topsis para generar un ranking que permita establecer la prioridad a la hora de los despachos. Resultado: La metodología propuesta ha sido aplicada en un caso de estudio y se ha encontrado que permite realizar la priorización de los despachos de manera que las bodegas más importantes, según el conjunto de criterios establecidos, son las primeras que deben ser atendidas. Conclusiones: Esta metodología puede ser replicable a cualquier organización siempre y cuando se cuente con las personas involucradas y la claridad frente a los objetivos organizacionales de la compañía.
ISSN:2248-7638
0123-921X