Self-deprecation: Searching for a Measure
Introducción: El autodesprecio es un constructo raramente estudiado por la psicología, generalmente considerado solo una faceta opuesta a la autoestima. Sin embargo, la literatura presenta su relación con la salud mental y el bienestar, lo que indica la relevancia de futuras investigaciones. Objet...
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Simón Bolívar
2022-08-01
|
Series: | Psicogente |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/4821 |
Summary: | Introducción: El autodesprecio es un constructo raramente estudiado por la psicología, generalmente considerado solo una faceta opuesta a la autoestima. Sin embargo, la literatura presenta su relación con la salud mental y el bienestar, lo que indica la relevancia de futuras investigaciones.
Objetivo: La presente investigación tuvo como objetivo desarrollar una medida de autodesprecio.
Método: Se realizaron dos estudios, ambos con 200 participantes brasileños (M = 21,73; DE = 5,87). Además del instrumento desarrollado, el segundo estudio utilizó la Escala de Autoestima de Rosenberg, la Escala de Autoestima de Ítem Único, la Escala de Narcisismo de Ítem Único y el Cuestionario de Agresión.
Resultados: Inicialmente, se realizó un análisis factorial exploratorio y un análisis de confiabilidad en el instrumento, que indicó una organización factorial única, explicando el 35 % de la varianza y obteniendo la confiabilidad de ω = 0,89. El segundo estudio buscó realizar análisis confirmatorios, análisis de calibración y correlaciones entre autodesprecio, autoestima, narcisismo y agresión. La escala presentó un buen índice de ajuste de ajuste (CFI = 0,97; TLI = 0,97; RMSEA = 0,04; y SRMR = 0,05). Hubo una correlación negativa entre la autoestima (r = -0,75) y la autodesprecio, así como positiva con todos los factores de agresión.
Conclusiones: la Escala de Autodesprecio mostró evidencia de validez y confiabilidad factorial. A pesar de ello, se destacan las limitaciones del estudio, en especial el uso del muestreo por conveniencia. Se concluye que se cumplieron los objetivos.
|
---|---|
ISSN: | 0124-0137 2027-212X |