Cambio del uso de la tierra y pérdida de la cobertura boscosa, comunidades agrarias Sechina, La Ensenada y Cerro San Gil, Izabal Guatemala
En Guatemala, pocas temáticas son abordadas con tanta pasión como el acceso a la tierra y sus relaciones de productividad. Ante el juicio histórico y la evidencia de las estadísticas se deslumbra que las políticas agrarias de los últimos cincuenta años, si bien mitigaron la pobreza en el agro rura...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad de San Carlos de Guatemala
2016-07-01
|
Series: | Ciencia, Tecnología y Salud |
Online Access: | https://revistas.usac.edu.gt/index.php/cytes/article/view/120 |
Summary: | En Guatemala, pocas temáticas son abordadas con tanta pasión como el acceso a la tierra y sus relaciones de productividad. Ante el juicio histórico y la evidencia de las estadísticas se deslumbra que las políticas agrarias de los últimos cincuenta años, si bien mitigaron la pobreza en el agro rural conllevaron con ellas daños ambientales irreversibles y deudas agrarias millonarias. Se estudió la dinámica del cambio de uso de la tierra y la pérdida de la cobertura boscosa en las comunidades agrarias beneficiadas por la Ley de Transformación Agraria, Sechina, La Ensenada y Cerro San Gil ubicadas en el departamento de Izabal. Se utilizó fotointerpretación y se realizaron estudios semidetallados de la intensidad de la tierra para el periodo 1958 a 2010. Se concluyó que bajo las premisas de ”mejora a la tierra” de la Ley de Transformación Agraria ocurrió cambio de uso y cobertura de la tierra, de forestal a agropecuaria, en las comunidades agrarias Sechina 42%, La Ensenada 46,2% y Cerro San Gil 48,6%, donde se promovieron sistemas de aprovechamiento agrícola que conllevaron al sobre-uso de las tierras en 42%, 78% y 30%, respectivamente. Esto sugiere, que la adquisición de la tierra no es el fin, más bien es el medio, para promover desarrollo rural sostenible, a través de acompañamiento técnico agropecuario, monitoreo y evaluación tanto económica como ambiental. |
---|---|
ISSN: | 2410-6356 2409-3459 |