Estado actual de la rehabilitación cardiovascular en Colombia (2010)

las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de morbimortalidad en muchos países del mundo, entre los que se incluye Colombia. Es así como la rehabilitación cardiovascular se convierte en una estrategia de prevención secundaria con intervención integral y costo-efectiva para este t...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Claudia V. Anchique, MD, Carmen Pérez-Terzic, MD., PhD., Francisco López-Jiménez, MD., MSc., Mery Cortés-Bergoderi, MD
Format: Article
Language:English
Published: Permanyer 2011-11-01
Series:Revista Colombiana de Cardiología
Subjects:
Online Access:http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120563311702042
_version_ 1819156061165191168
author Claudia V. Anchique, MD
Carmen Pérez-Terzic, MD., PhD.
Francisco López-Jiménez, MD., MSc.
Mery Cortés-Bergoderi, MD
author_facet Claudia V. Anchique, MD
Carmen Pérez-Terzic, MD., PhD.
Francisco López-Jiménez, MD., MSc.
Mery Cortés-Bergoderi, MD
author_sort Claudia V. Anchique, MD
collection DOAJ
description las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de morbimortalidad en muchos países del mundo, entre los que se incluye Colombia. Es así como la rehabilitación cardiovascular se convierte en una estrategia de prevención secundaria con intervención integral y costo-efectiva para este tipo de pacientes. Objetivo: evaluar la situación actual de los programas de Rehabilitación Cardiovascular en Colombia. Métodos: estudio descriptivo, realizado por medio de un cuestionario escrito, aplicado al coordinador y/o responsable de cada programa de Rehabilitación Cardiovascular del país. Análisis de resultados: 44 de 49 centros contactados respondieron el cuestionario. 88,6% de los programas pertenece a la red privada y 6,8% a la pública; 75% funciona dentro de un hospital o clínica y 25% son extra hospitalarios. La enfermedad coronaria es la principal patología que genera la remisión de los pacientes a los centros de rehabilitación cardiovascular. El recurso humano es variable en cuanto a su conformación, permanencia y actividades al interior del programa. Todos los centros realizan la fase II, seguida por las fases III (84,1%), I (70,5%) y IV (45,5%). 58% de los programas siempre incluye pruebas diagnósticas de factores de riesgo convencionales (colesterol total y fracciones, triglicéridos y glicemia); 97,7% de los programas refiere evaluar al paciente de manera integral con la inclusión de aspectos de actividad física y nutrición; sin embargo, se evidencia menor porcentaje de implementación del manejo del tabaquismo (45,5%), así como de programas de salud cardiovascular en la mujer (15,95%), prevención cardiovascular para la comunidad (18,2%), pruebas para detección de depresión (25%), apnea del sueño (0%) y caminata de seis minutos (65,9%). La principal barrera detectada en la atención de pacientes corresponde a la falta de remisión por parte del médico tratante (65,9%). Conclusión: el desarrollo de los programas de Rehabilitación Cardiovascular en el país debe evaluarse de acuerdo con las cifras de morbimortalidad cardiovascular, la estratificación del riesgo de los pacientes, el acceso al servicio y los resultados más relevantes de este estudio, por lo cual se hace necesario trabajar en la definición de las líneas de base de los requerimientos de los programas que favorezcan el trabajo y la aproximación interdisciplinaria e integral así como el cumplimiento de los objetivos, dando prioridad a la seguridad del paciente.
first_indexed 2024-12-22T15:46:53Z
format Article
id doaj.art-efb1150e15864c93aa827aaef4436a92
institution Directory Open Access Journal
issn 0120-5633
language English
last_indexed 2024-12-22T15:46:53Z
publishDate 2011-11-01
publisher Permanyer
record_format Article
series Revista Colombiana de Cardiología
spelling doaj.art-efb1150e15864c93aa827aaef4436a922022-12-21T18:21:00ZengPermanyerRevista Colombiana de Cardiología0120-56332011-11-0118630531510.1016/S0120-5633(11)70204-2Estado actual de la rehabilitación cardiovascular en Colombia (2010)Claudia V. Anchique, MD0Carmen Pérez-Terzic, MD., PhD.1Francisco López-Jiménez, MD., MSc.2Mery Cortés-Bergoderi, MD3Mediagnóstica, Duitama, Boyacá, ColombiaCardiovascular Health Clinic, Clínica Mayo, Rochester, MN (USA)Cardiovascular Health Clinic, Clínica Mayo, Rochester, MN (USA)Cardiovascular Health Clinic, Clínica Mayo, Rochester, MN (USA)las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de morbimortalidad en muchos países del mundo, entre los que se incluye Colombia. Es así como la rehabilitación cardiovascular se convierte en una estrategia de prevención secundaria con intervención integral y costo-efectiva para este tipo de pacientes. Objetivo: evaluar la situación actual de los programas de Rehabilitación Cardiovascular en Colombia. Métodos: estudio descriptivo, realizado por medio de un cuestionario escrito, aplicado al coordinador y/o responsable de cada programa de Rehabilitación Cardiovascular del país. Análisis de resultados: 44 de 49 centros contactados respondieron el cuestionario. 88,6% de los programas pertenece a la red privada y 6,8% a la pública; 75% funciona dentro de un hospital o clínica y 25% son extra hospitalarios. La enfermedad coronaria es la principal patología que genera la remisión de los pacientes a los centros de rehabilitación cardiovascular. El recurso humano es variable en cuanto a su conformación, permanencia y actividades al interior del programa. Todos los centros realizan la fase II, seguida por las fases III (84,1%), I (70,5%) y IV (45,5%). 58% de los programas siempre incluye pruebas diagnósticas de factores de riesgo convencionales (colesterol total y fracciones, triglicéridos y glicemia); 97,7% de los programas refiere evaluar al paciente de manera integral con la inclusión de aspectos de actividad física y nutrición; sin embargo, se evidencia menor porcentaje de implementación del manejo del tabaquismo (45,5%), así como de programas de salud cardiovascular en la mujer (15,95%), prevención cardiovascular para la comunidad (18,2%), pruebas para detección de depresión (25%), apnea del sueño (0%) y caminata de seis minutos (65,9%). La principal barrera detectada en la atención de pacientes corresponde a la falta de remisión por parte del médico tratante (65,9%). Conclusión: el desarrollo de los programas de Rehabilitación Cardiovascular en el país debe evaluarse de acuerdo con las cifras de morbimortalidad cardiovascular, la estratificación del riesgo de los pacientes, el acceso al servicio y los resultados más relevantes de este estudio, por lo cual se hace necesario trabajar en la definición de las líneas de base de los requerimientos de los programas que favorezcan el trabajo y la aproximación interdisciplinaria e integral así como el cumplimiento de los objetivos, dando prioridad a la seguridad del paciente.http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120563311702042enfermedad coronariaprevención secundariaRehabilitación Cardiovascular
spellingShingle Claudia V. Anchique, MD
Carmen Pérez-Terzic, MD., PhD.
Francisco López-Jiménez, MD., MSc.
Mery Cortés-Bergoderi, MD
Estado actual de la rehabilitación cardiovascular en Colombia (2010)
Revista Colombiana de Cardiología
enfermedad coronaria
prevención secundaria
Rehabilitación Cardiovascular
title Estado actual de la rehabilitación cardiovascular en Colombia (2010)
title_full Estado actual de la rehabilitación cardiovascular en Colombia (2010)
title_fullStr Estado actual de la rehabilitación cardiovascular en Colombia (2010)
title_full_unstemmed Estado actual de la rehabilitación cardiovascular en Colombia (2010)
title_short Estado actual de la rehabilitación cardiovascular en Colombia (2010)
title_sort estado actual de la rehabilitacion cardiovascular en colombia 2010
topic enfermedad coronaria
prevención secundaria
Rehabilitación Cardiovascular
url http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120563311702042
work_keys_str_mv AT claudiavanchiquemd estadoactualdelarehabilitacioncardiovascularencolombia2010
AT carmenperezterzicmdphd estadoactualdelarehabilitacioncardiovascularencolombia2010
AT franciscolopezjimenezmdmsc estadoactualdelarehabilitacioncardiovascularencolombia2010
AT merycortesbergoderimd estadoactualdelarehabilitacioncardiovascularencolombia2010