Tiempo cotizado, ingresos salariales y sus consecuencias para las pensiones: diferencias por género al final de la vida laboral

El estudio de las diferencias por género en las trayectorias laborales de mujeres y hombres entre 45 y 65 años permite medir su impacto sobre las diferencias salariales entre estos. Al comparar diversos aspectos de estas trayectorias, como son la antigüedad en el sistema de la Seguridad Social, los...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Inmaculada Cebrián López, Gloria Moreno Raymundo
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Complutense de Madrid 2015-10-01
Series:Cuadernos de Relaciones Laborales
Subjects:
Online Access:https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/50318
Description
Summary:El estudio de las diferencias por género en las trayectorias laborales de mujeres y hombres entre 45 y 65 años permite medir su impacto sobre las diferencias salariales entre estos. Al comparar diversos aspectos de estas trayectorias, como son la antigüedad en el sistema de la Seguridad Social, los periodos de interrupción a lo largo de su vida activa o el número de veces que se ha interrumpido el empleo, se observa que las mujeres pasan más periodos fuera del empleo y son más largos, lo que explica en buena medida las diferencias salariales por género observadas. Así, si las mujeres sufren una doble penalización, porque acumulan menos periodos de cotización y tienen ingresos menores, sus pensiones de jubilación serán siempre menores que las de los hombres. La reforma del sistema de pensiones y el endurecimiento de las exigencias de cotización puede empeorar su situación y previsiblemente aumentar la brecha existente entre hombres y las mujeres.
ISSN:1131-8635
1988-2572