La traducción jurídica como práctica incluyente y contrahegemónica

El Derecho se ha construido, redactado e interpretado desde una perspectiva androcéntrica, es decir, desde la mirada del varón blanco, heterosexual, cristiano y de clase alta. A pesar de ello, la traducción jurídica ha recibido poca atención de la Traducción y Lingüística Feministas. Por tanto, con...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Mariana Favila-Alcalá
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Antioquia 2020-08-01
Series:Mutatis Mutandis
Subjects:
Online Access:https://revistas.udea.edu.co/index.php/mutatismutandis/article/view/342591
Description
Summary:El Derecho se ha construido, redactado e interpretado desde una perspectiva androcéntrica, es decir, desde la mirada del varón blanco, heterosexual, cristiano y de clase alta. A pesar de ello, la traducción jurídica ha recibido poca atención de la Traducción y Lingüística Feministas. Por tanto, con esta propuesta pretendo poner de manifiesto cómo, desde un posicionamiento feminista, la traducción jurídica puede convertirse en una herramienta de resistencia ante la invisibilización de las mujeres y de la otredad mediante el uso del lenguaje incluyente, que no es otra cosa que una práctica comunicativa con perspectiva de género y enfoque de derechos. Con el sustento de la Lingüística Queer ―que plantea cómo la manipulación de la lengua es vital para alcanzar cambios sociales significativos― y desde la perspectiva de los Estudios Descriptivos de Traducción ―que reconocen la importancia de quienes realizan los textos meta― aportaré y analizaré un corpus de traducciones al español en las que he utilizado lenguaje incluyente. De ese modo, busco hacer un aporte a la investigación del cruce entre discurso jurídico, traducción y feminismo, así como resaltar el poder que dicha combinación pudiera tener en la construcción de sociedades más justas y equitativas.
ISSN:2011-799X