Patrones estacionales de crecimiento de dos variedades de alfalfa (medicago sativa l.)

El objetivo de esta investigación fue determinar la edad de rebrote a la cual debe ser cosechada la alfalfa, en las diferentes estaciones del año. Se realizó un análisis de crecimiento estacional en las variedades de alfalfa Valenciana y Oaxaca, en los valles centrales de Oaxaca. Se utilizaron 64 pa...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Yuri Villegas Aparicio, Alfonso Hernández Garay, Jorge Pérez Pérez, Cándido López Castañeda, José G. Herrera Harob, Javier F. Enríquez Quiroz, Armando Gómez Vázquez
Format: Article
Language:English
Published: Instituto Nacional del Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias 2012-01-01
Series:Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias
Subjects:
Online Access:http://177.242.149.223/index.php/Pecuarias/article/view/1421
Description
Summary:El objetivo de esta investigación fue determinar la edad de rebrote a la cual debe ser cosechada la alfalfa, en las diferentes estaciones del año. Se realizó un análisis de crecimiento estacional en las variedades de alfalfa Valenciana y Oaxaca, en los valles centrales de Oaxaca. Se utilizaron 64 parcelas de 2 x 2 m, distribuidas en un diseño completamente al azar con ocho tratamientos y cuatro repeticiones, los tratamientos consistieron en cortes semanales sucesivos, durante un ciclo de rebrote de ocho semanas, en cada estación del año. Inmediatamente después del corte de uniformización a 5 cm, se cosecharon cuatro cuadros de 0.25 m2 por variedad, a ras de suelo, para determinar el forraje residual. Posteriormente, cada semana fueron cosechadas ocho parcelas diferentes (cuatro por variedad). Se evaluó semanalmente la acumulación de materia seca, tasa de crecimiento del cultivo (TCC), relación hoja:tallo, número de hojas por tallo e índice de área foliar (IAF). Los resultados obtenidos indican que la acumulación estacional, presentó el siguiente orden descendente: primavera > invierno > verano > otoño. Se observó que la acumulación de materia seca tiene una relación directa con la TCC y el IAF, no así con el número de hojas por tallo. Los resultados sugieren que para obtener la máxima producción de forraje, la cosecha debe realizarse en la variedad Valenciana en las semanas de rebrote 4, 4, 5 y 8 y en la Oaxaca a las semanas 6, 4, 5 y 6 para primavera, verano, otoño e invierno, respectivamente.
ISSN:2007-1124
2448-6698