Perspectiva actual en manejo de Arritmias en Cardiomiopatía Chagásica
Introducción: la enfermedad de Chagas es un problema de salud pública en América Latina y las arritmias ventriculares son las complicaciones más frecuentes, es por esto por lo que se hace crucial conocer su abordaje terapéutico. La enfermedad de Chagas representa un impacto mayor a la salud debido a...
Main Authors: | , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad de Cartagena
2022-10-01
|
Series: | Revista Ciencias Biomédicas |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/cbiomedicas/article/view/4061 |
Summary: | Introducción: la enfermedad de Chagas es un problema de salud pública en América Latina y las arritmias ventriculares son las complicaciones más frecuentes, es por esto por lo que se hace crucial conocer su abordaje terapéutico. La enfermedad de Chagas representa un impacto mayor a la salud debido a que suele presentarse en poblaciones con dificultades al acceso a los servicios de salud. La aparición de arritmias es una situación común en estos pacientes con afectación cardiaca. Objetivo: elaborar una revisión narrativa sobre los diferentes manejos terapéuticos utilizados actualmente en los pacientes con cardiomiopatía Chagásica que padecen arritmias ventriculares. Métodos: se realizó una revisión general de la literatura mediante la búsqueda de artículos en varias bases de datos. Se encontró en la búsqueda inicial 14.400 artículos y finalmente se incluyeron 17 en la revisión. Resultados: la cardiomiopatía Chagásica es la complicación más frecuente de la infección por el T. Cruzi donde una de sus presentaciones clínicas iniciales es la aparición de arritmias y la explicación más aceptada actualmente sobre su fisiopatología la divide en cuatro tipos de alteraciones: microvascular, disautonomía, mecanismo inmunológico por autoanticuerpos y daño miocárdico directamente relacionado con la persistencia del parásito en el tejido. Conclusión: el tratamiento médico farmacológico y no farmacológico ha dado resultados positivos, pero todavía hace falta evidencia sobre las repercusiones a largo plazo. |
---|---|
ISSN: | 2215-7840 2389-7252 |