Urocitograma y parto (futuro en la obstetricia)
La determinación de la fecha probable del parto se ha basado desde hace largo tiempo en la medida de la altura uterina por uno u otro método, la estimación del peso fetal, la correlación de la fecha de la última menstruación y de los primeros movimientos percibidos por la paciente, la madurez del cu...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología
1958-10-01
|
Series: | Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología |
Online Access: | https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/2033 |
_version_ | 1818827068212772864 |
---|---|
author | G. López Escobar César Mendoza |
author_facet | G. López Escobar César Mendoza |
author_sort | G. López Escobar |
collection | DOAJ |
description | La determinación de la fecha probable del parto se ha basado desde hace largo tiempo en la medida de la altura uterina por uno u otro método, la estimación del peso fetal, la correlación de la fecha de la última menstruación y de los primeros movimientos percibidos por la paciente, la madurez del cuello y en ocasiones en estudios radiológicos. Pero como de todos es bien sabido esta apreciación sometida a grandes causas de error es tan solo muy aproximada. Así mismo aunque es corriente hablar de senilidad placentaria a los nueve meses, puesto que se piensa que la placenta es un órgano que sufre un proceso de envejecimiento acelerado, las investigaciones hormonales no han servido para fijar la fecha del parto ya que no hay acuerdo entre los investigadores, pues a tiempo que unos señalan fibrosis, endarteritis e infartos (Grosser, Young, Bartholomew, Eden, Frases, Williams) (11) y disminución progresiva del consumo de oxígeno (Wang, Heilman) (11), otros anotan que la cantidad de estrógeno y progesterona producida por la placenta alcanza sus mayores niveles a término (Smith y Smith, Cohe, Probstner) (11) y que la tasa de transferencia del sodio radioactivo aumenta seis veces de la 12ª o la 40ª semana (Gellhorn y Flexner) (11) lo que indicaría una mayor actividad placentaria a término. |
first_indexed | 2024-12-19T00:37:40Z |
format | Article |
id | doaj.art-f142e57be1b4434da242a87ce69db194 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0034-7434 2463-0225 |
language | English |
last_indexed | 2024-12-19T00:37:40Z |
publishDate | 1958-10-01 |
publisher | Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología |
record_format | Article |
series | Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología |
spelling | doaj.art-f142e57be1b4434da242a87ce69db1942022-12-21T20:44:43ZengFederación Colombiana de Obstetricia y GinecologíaRevista Colombiana de Obstetricia y Ginecología0034-74342463-02251958-10-019510.18597/rcog.2033Urocitograma y parto (futuro en la obstetricia)G. López Escobar0César Mendoza1Universidad NacionalInstituto Nacional de GinecologíaLa determinación de la fecha probable del parto se ha basado desde hace largo tiempo en la medida de la altura uterina por uno u otro método, la estimación del peso fetal, la correlación de la fecha de la última menstruación y de los primeros movimientos percibidos por la paciente, la madurez del cuello y en ocasiones en estudios radiológicos. Pero como de todos es bien sabido esta apreciación sometida a grandes causas de error es tan solo muy aproximada. Así mismo aunque es corriente hablar de senilidad placentaria a los nueve meses, puesto que se piensa que la placenta es un órgano que sufre un proceso de envejecimiento acelerado, las investigaciones hormonales no han servido para fijar la fecha del parto ya que no hay acuerdo entre los investigadores, pues a tiempo que unos señalan fibrosis, endarteritis e infartos (Grosser, Young, Bartholomew, Eden, Frases, Williams) (11) y disminución progresiva del consumo de oxígeno (Wang, Heilman) (11), otros anotan que la cantidad de estrógeno y progesterona producida por la placenta alcanza sus mayores niveles a término (Smith y Smith, Cohe, Probstner) (11) y que la tasa de transferencia del sodio radioactivo aumenta seis veces de la 12ª o la 40ª semana (Gellhorn y Flexner) (11) lo que indicaría una mayor actividad placentaria a término.https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/2033 |
spellingShingle | G. López Escobar César Mendoza Urocitograma y parto (futuro en la obstetricia) Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología |
title | Urocitograma y parto (futuro en la obstetricia) |
title_full | Urocitograma y parto (futuro en la obstetricia) |
title_fullStr | Urocitograma y parto (futuro en la obstetricia) |
title_full_unstemmed | Urocitograma y parto (futuro en la obstetricia) |
title_short | Urocitograma y parto (futuro en la obstetricia) |
title_sort | urocitograma y parto futuro en la obstetricia |
url | https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/2033 |
work_keys_str_mv | AT glopezescobar urocitogramaypartofuturoenlaobstetricia AT cesarmendoza urocitogramaypartofuturoenlaobstetricia |