DENSIDAD ESTOMATAL Y POTENCIAL HÍDRICO EN PLANTAS DE TOMATE (Physalis ixocarpa Brot.), PROPAGADAS POR CULTIVO DE MERISTEMOS

El tomate de cáscara es una Solanácea de origen mexicano, que se desarrolla en forma silvestre o cultivada. La propagación in vitro por cultivo de meristemos apicales es una alternativa para producir plantas en forma masiva y libres de patógenos, pero en muchas ocasiones la aclimatación ha sido el f...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: C. Bazaldúa-Muñoz, E. Ventura-Zapata, G. Salcedo-Morales, U. Maldonado Amaya, A. López García
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Autónoma Chapingo 2008-01-01
Series:Revista Chapingo Serie Horticultura
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60911556006
Description
Summary:El tomate de cáscara es una Solanácea de origen mexicano, que se desarrolla en forma silvestre o cultivada. La propagación in vitro por cultivo de meristemos apicales es una alternativa para producir plantas en forma masiva y libres de patógenos, pero en muchas ocasiones la aclimatación ha sido el factor limitante para lograr este objetivo. Existen pocos reportes sobre micropropagación de esta especie y este es el primero en el que se evalúan los cambios en la densidad estomatal y el potencial hídrico durante la aclimatación de plantas de tomate, obtenidas por cultivo de meristemos. Plantas de 30 días de edad y de tamaño uniforme se colocaron en sistemas hidropónicos individuales, con cubiertas plásticas, durante siete semanas. Las cubiertas se abrieron gradualmente cada siete días y se registró la temperatura y la humedad relativa para calcular el potencial hídrico en la cámara de crecimiento y el sistema de aclimatización, en la sexta semana los valores de este parámetro fueron muy cercanos (-107.8 y -102.2 ± 4.91, respectivamente). Por otro lado, se evaluó la densidad estomatal a los 15, 30 y 45 días de aclimatación, se observaron diferencias significativas entre el haz y el envés de las hojas y entre edades de las plantas. Al relacionar los datos de potencial hídrico y densidad estomatal se observó una correlación elevada. Después del periodo de aclimatación la sobrevivencia de plantas fue del 100 %.
ISSN:1027-152X
2007-4034