Aplicación clínica de la técnica percutánea en la tenosinovitis estenosante de los flexores de la mano

Resumen Introducción: La tenosinovitis estenosante de los flexores de la mano es una patología que conduce al bloqueo de la polea de flexión proximal del dedo. Aunque el tratamiento inicial es conservador, si éste no es efectivo, está indicado el tratamiento quirúrgico mediante liberación abierta o...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: M. Brotat, C. Simón Pérez, B. García Medrano, L. García Flórez, M.Á. Martín Ferrero, M.F. Muñoz Moreno
Format: Article
Language:English
Published: Thieme Revinter Publicações Ltda. 2014-11-01
Series:Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano
Subjects:
Online Access:http://www.thieme-connect.de/DOI/DOI?10.1055/s-0037-1607106
_version_ 1811324036608688128
author M. Brotat
C. Simón Pérez
B. García Medrano
L. García Flórez
M.Á. Martín Ferrero
M.F. Muñoz Moreno
author_facet M. Brotat
C. Simón Pérez
B. García Medrano
L. García Flórez
M.Á. Martín Ferrero
M.F. Muñoz Moreno
author_sort M. Brotat
collection DOAJ
description Resumen Introducción: La tenosinovitis estenosante de los flexores de la mano es una patología que conduce al bloqueo de la polea de flexión proximal del dedo. Aunque el tratamiento inicial es conservador, si éste no es efectivo, está indicado el tratamiento quirúrgico mediante liberación abierta o percutánea. Material y método: Estudio descriptivo retrospectivo de 116 pacientes intervenidos de dedo en resorte en el HCUV (enero 2005- diciembre 2007), seguimiento medio 36 meses. Análisis de datos con el 91% de los pacientes (105 pacientes) con un total de 182 dedos afectos realizando comparación de ambas técnicas. Resultados: Edad media varones 53.70 años y la de las mujeres 53.95. El 34% de las manos intervenidas no presentan otras patologías asociadas. Primer dedo más afectado, seguido del tercero y cuarto. Se realizó técnica percutánea en el 42% de los pacientes, abierta en el 53% y ambas en el 5% del total. Destacan los problemas con la cicatriz en la tenolisis abierta. Técnica percutánea permite reincorporación a la vida laboral 8 días antes. Discusión: La liberación percutánea de la polea AI es una alternativa a la liberación abierta por su bajo coste y por permitir una rápida reincorporación del paciente a su vida laboral. Gracias a estudios experimentales en cadáver, se obtienen referencias topográficas que aportan mayor seguridad, permitiendo ampliar el uso de esta técnica que ha demostrado grandes ventajas en el ámbito socio-económico y laboral.
first_indexed 2024-04-13T14:06:01Z
format Article
id doaj.art-f1ec88df247d47b9861d97cab18f7024
institution Directory Open Access Journal
issn 1698-8396
1698-840X
language English
last_indexed 2024-04-13T14:06:01Z
publishDate 2014-11-01
publisher Thieme Revinter Publicações Ltda.
record_format Article
series Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano
spelling doaj.art-f1ec88df247d47b9861d97cab18f70242022-12-22T02:43:54ZengThieme Revinter Publicações Ltda.Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano1698-83961698-840X2014-11-01420211912610.1055/s-0037-1607106Aplicación clínica de la técnica percutánea en la tenosinovitis estenosante de los flexores de la manoM. Brotat0C. Simón Pérez1B. García Medrano2L. García Flórez3M.Á. Martín Ferrero4M.F. Muñoz Moreno5Servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. España.Servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. España.Servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. España.Servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. España.Servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. España.Sección de Metodología y Bioestadística Laboratorio de Biomédicas en Investigación Clínica CBIC. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. EspañaResumen Introducción: La tenosinovitis estenosante de los flexores de la mano es una patología que conduce al bloqueo de la polea de flexión proximal del dedo. Aunque el tratamiento inicial es conservador, si éste no es efectivo, está indicado el tratamiento quirúrgico mediante liberación abierta o percutánea. Material y método: Estudio descriptivo retrospectivo de 116 pacientes intervenidos de dedo en resorte en el HCUV (enero 2005- diciembre 2007), seguimiento medio 36 meses. Análisis de datos con el 91% de los pacientes (105 pacientes) con un total de 182 dedos afectos realizando comparación de ambas técnicas. Resultados: Edad media varones 53.70 años y la de las mujeres 53.95. El 34% de las manos intervenidas no presentan otras patologías asociadas. Primer dedo más afectado, seguido del tercero y cuarto. Se realizó técnica percutánea en el 42% de los pacientes, abierta en el 53% y ambas en el 5% del total. Destacan los problemas con la cicatriz en la tenolisis abierta. Técnica percutánea permite reincorporación a la vida laboral 8 días antes. Discusión: La liberación percutánea de la polea AI es una alternativa a la liberación abierta por su bajo coste y por permitir una rápida reincorporación del paciente a su vida laboral. Gracias a estudios experimentales en cadáver, se obtienen referencias topográficas que aportan mayor seguridad, permitiendo ampliar el uso de esta técnica que ha demostrado grandes ventajas en el ámbito socio-económico y laboral.http://www.thieme-connect.de/DOI/DOI?10.1055/s-0037-1607106dedo en resortetenolisis percutáneapolea aitenosinovitis estenosante
spellingShingle M. Brotat
C. Simón Pérez
B. García Medrano
L. García Flórez
M.Á. Martín Ferrero
M.F. Muñoz Moreno
Aplicación clínica de la técnica percutánea en la tenosinovitis estenosante de los flexores de la mano
Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano
dedo en resorte
tenolisis percutánea
polea ai
tenosinovitis estenosante
title Aplicación clínica de la técnica percutánea en la tenosinovitis estenosante de los flexores de la mano
title_full Aplicación clínica de la técnica percutánea en la tenosinovitis estenosante de los flexores de la mano
title_fullStr Aplicación clínica de la técnica percutánea en la tenosinovitis estenosante de los flexores de la mano
title_full_unstemmed Aplicación clínica de la técnica percutánea en la tenosinovitis estenosante de los flexores de la mano
title_short Aplicación clínica de la técnica percutánea en la tenosinovitis estenosante de los flexores de la mano
title_sort aplicacion clinica de la tecnica percutanea en la tenosinovitis estenosante de los flexores de la mano
topic dedo en resorte
tenolisis percutánea
polea ai
tenosinovitis estenosante
url http://www.thieme-connect.de/DOI/DOI?10.1055/s-0037-1607106
work_keys_str_mv AT mbrotat aplicacionclinicadelatecnicapercutaneaenlatenosinovitisestenosantedelosflexoresdelamano
AT csimonperez aplicacionclinicadelatecnicapercutaneaenlatenosinovitisestenosantedelosflexoresdelamano
AT bgarciamedrano aplicacionclinicadelatecnicapercutaneaenlatenosinovitisestenosantedelosflexoresdelamano
AT lgarciaflorez aplicacionclinicadelatecnicapercutaneaenlatenosinovitisestenosantedelosflexoresdelamano
AT mamartinferrero aplicacionclinicadelatecnicapercutaneaenlatenosinovitisestenosantedelosflexoresdelamano
AT mfmunozmoreno aplicacionclinicadelatecnicapercutaneaenlatenosinovitisestenosantedelosflexoresdelamano