Comparatismo intercultural en Colombia: mestizaje y oralidad

Los cuentos orales recopilados y sus elementos lingüísticos (numerosos africanismos), con referencias culturales africanas, e incluso de costumbres, de hábitos alimenticios, de concepciones e ideologías religiosas, con su magia y su música nos trasladaron a los países africanos de los ancestros escl...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Conchita Penilla Céspedes
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad del Valle 2017-12-01
Series:Poligramas
Subjects:
Online Access:https://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/poligramas/article/view/6311
_version_ 1811179282077057024
author Conchita Penilla Céspedes
author_facet Conchita Penilla Céspedes
author_sort Conchita Penilla Céspedes
collection DOAJ
description Los cuentos orales recopilados y sus elementos lingüísticos (numerosos africanismos), con referencias culturales africanas, e incluso de costumbres, de hábitos alimenticios, de concepciones e ideologías religiosas, con su magia y su música nos trasladaron a los países africanos de los ancestros esclavos. Se tratade evaluar, analizar y medir la supervivencia de la cultura africana en nuestra cultural nacional –o mejor- local, que se había transformado en una cultura profunda y rica, en una rica cultura afro colombiana. Toca emprender un estudio global y general, utilizando como problema inicial la heterogeneidad cultural de Colombia, para estudiar la cultura negra y su desarrollo. Los análisis posteriores, etnográficos y lingüísticos, permiten al comparatista en este seguimiento histórico de la evolución de la cultura africana determinar los orígenes de los negros de Colombia.
first_indexed 2024-04-11T06:33:19Z
format Article
id doaj.art-f232cd958edc446ea434ddd18b5631ed
institution Directory Open Access Journal
issn 0120-4130
2590-9207
language Spanish
last_indexed 2024-04-11T06:33:19Z
publishDate 2017-12-01
publisher Universidad del Valle
record_format Article
series Poligramas
spelling doaj.art-f232cd958edc446ea434ddd18b5631ed2022-12-22T04:39:58ZspaUniversidad del VallePoligramas0120-41302590-92072017-12-014510.25100/poligramas.v0i45.6311Comparatismo intercultural en Colombia: mestizaje y oralidadConchita Penilla Céspedes0Paris IIILos cuentos orales recopilados y sus elementos lingüísticos (numerosos africanismos), con referencias culturales africanas, e incluso de costumbres, de hábitos alimenticios, de concepciones e ideologías religiosas, con su magia y su música nos trasladaron a los países africanos de los ancestros esclavos. Se tratade evaluar, analizar y medir la supervivencia de la cultura africana en nuestra cultural nacional –o mejor- local, que se había transformado en una cultura profunda y rica, en una rica cultura afro colombiana. Toca emprender un estudio global y general, utilizando como problema inicial la heterogeneidad cultural de Colombia, para estudiar la cultura negra y su desarrollo. Los análisis posteriores, etnográficos y lingüísticos, permiten al comparatista en este seguimiento histórico de la evolución de la cultura africana determinar los orígenes de los negros de Colombia. https://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/poligramas/article/view/6311cuentooralidadcultura negraÁfricaColombiaPacífico colombiano
spellingShingle Conchita Penilla Céspedes
Comparatismo intercultural en Colombia: mestizaje y oralidad
Poligramas
cuento
oralidad
cultura negra
África
Colombia
Pacífico colombiano
title Comparatismo intercultural en Colombia: mestizaje y oralidad
title_full Comparatismo intercultural en Colombia: mestizaje y oralidad
title_fullStr Comparatismo intercultural en Colombia: mestizaje y oralidad
title_full_unstemmed Comparatismo intercultural en Colombia: mestizaje y oralidad
title_short Comparatismo intercultural en Colombia: mestizaje y oralidad
title_sort comparatismo intercultural en colombia mestizaje y oralidad
topic cuento
oralidad
cultura negra
África
Colombia
Pacífico colombiano
url https://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/poligramas/article/view/6311
work_keys_str_mv AT conchitapenillacespedes comparatismointerculturalencolombiamestizajeyoralidad