Análisis de los mercados financieros durante la guerra comercial entre China y Estados Unidos

El presente documento busca analizar la incidencia en la volatilidad de los mercados financieros, producto de la guerra comercial que libran Estados Unidos y China, haciendo uso modelos heterocedásticos de correlación dinámica DCC-MGARCH para 12 índices bursátiles del mundo (Estados Unidos, Colombia...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Jorge Mario Salcedo - Mayorga
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña 2020-01-01
Series:Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro
Subjects:
Online Access:https://revistas.ufps.edu.co/index.php/profundidad/article/view/2514/3462
_version_ 1827950981937102848
author Jorge Mario Salcedo - Mayorga
author_facet Jorge Mario Salcedo - Mayorga
author_sort Jorge Mario Salcedo - Mayorga
collection DOAJ
description El presente documento busca analizar la incidencia en la volatilidad de los mercados financieros, producto de la guerra comercial que libran Estados Unidos y China, haciendo uso modelos heterocedásticos de correlación dinámica DCC-MGARCH para 12 índices bursátiles del mundo (Estados Unidos, Colombia, Brasil, Chile, México, Perú, Inglaterra, Alemania, China, Japón, Sur África y China). Los resultados confirman que la volatilidad de los 12 mercados se ha incrementado durante el 2019, producto de los anuncios realizados por Donald Trump, respecto a la imposición de aranceles a bienes importados chinos. Por otra parte, se observa que el grado de integración en términos bursátiles de los países a nivel mundial respecto a China (Shanghai Stock Exchange Composite Index) es relativamente baja, registrando correlaciones dinámicas entre 0.20 y 0.40, valores que distan de las correlaciones frente a Estados Unidos (S&P500), las cuales fluctúan en un rango entre 0.30 y 0.60. Por último, se puede detallar que si bien la volatilidad producto de la guerra comercial, afecta el comportamiento de los índices bursátiles no llega a generar los registros vistos en la crisis subprime de 2008 o de la deuda en Europa para 2011-2012.
first_indexed 2024-04-09T13:35:38Z
format Article
id doaj.art-f258a122909e48c682d4ed04f72c2f3f
institution Directory Open Access Journal
issn 2422-2518
language English
last_indexed 2024-04-09T13:35:38Z
publishDate 2020-01-01
publisher Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña
record_format Article
series Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro
spelling doaj.art-f258a122909e48c682d4ed04f72c2f3f2023-05-09T14:54:25ZengUniversidad Francisco de Paula Santander OcañaRevista Científica Profundidad Construyendo Futuro2422-25182020-01-01121221110.22463/24221783.2514Análisis de los mercados financieros durante la guerra comercial entre China y Estados UnidosJorge Mario Salcedo - Mayorga0https://orcid.org/0000-0003-4136-5906Universidad de la Salle, ColombiaEl presente documento busca analizar la incidencia en la volatilidad de los mercados financieros, producto de la guerra comercial que libran Estados Unidos y China, haciendo uso modelos heterocedásticos de correlación dinámica DCC-MGARCH para 12 índices bursátiles del mundo (Estados Unidos, Colombia, Brasil, Chile, México, Perú, Inglaterra, Alemania, China, Japón, Sur África y China). Los resultados confirman que la volatilidad de los 12 mercados se ha incrementado durante el 2019, producto de los anuncios realizados por Donald Trump, respecto a la imposición de aranceles a bienes importados chinos. Por otra parte, se observa que el grado de integración en términos bursátiles de los países a nivel mundial respecto a China (Shanghai Stock Exchange Composite Index) es relativamente baja, registrando correlaciones dinámicas entre 0.20 y 0.40, valores que distan de las correlaciones frente a Estados Unidos (S&P500), las cuales fluctúan en un rango entre 0.30 y 0.60. Por último, se puede detallar que si bien la volatilidad producto de la guerra comercial, afecta el comportamiento de los índices bursátiles no llega a generar los registros vistos en la crisis subprime de 2008 o de la deuda en Europa para 2011-2012.https://revistas.ufps.edu.co/index.php/profundidad/article/view/2514/3462econometría financieraguerra comercialmercados financierosseries de tiempovolatilidad
spellingShingle Jorge Mario Salcedo - Mayorga
Análisis de los mercados financieros durante la guerra comercial entre China y Estados Unidos
Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro
econometría financiera
guerra comercial
mercados financieros
series de tiempo
volatilidad
title Análisis de los mercados financieros durante la guerra comercial entre China y Estados Unidos
title_full Análisis de los mercados financieros durante la guerra comercial entre China y Estados Unidos
title_fullStr Análisis de los mercados financieros durante la guerra comercial entre China y Estados Unidos
title_full_unstemmed Análisis de los mercados financieros durante la guerra comercial entre China y Estados Unidos
title_short Análisis de los mercados financieros durante la guerra comercial entre China y Estados Unidos
title_sort analisis de los mercados financieros durante la guerra comercial entre china y estados unidos
topic econometría financiera
guerra comercial
mercados financieros
series de tiempo
volatilidad
url https://revistas.ufps.edu.co/index.php/profundidad/article/view/2514/3462
work_keys_str_mv AT jorgemariosalcedomayorga analisisdelosmercadosfinancierosdurantelaguerracomercialentrechinayestadosunidos