Perfil paleodemográfico Muisca: el caso del cementerio de Soacha, Cundinamarca

<p>En las dos últimas décadas los bioantropólogos y arqueólogos han aunado un gran interés por documentar y explicar los cambios en la estructura poblacional de las comunidades prehistóricas, tanto en el plano evolutivo como en el tránsito de las sociedades cazadoras recolectoras y horticultor...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: José Vicente Rodríguez Cuenca
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional de Colombia 2010-05-01
Series:Maguaré
Subjects:
Online Access:http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/14260
_version_ 1818431041136754688
author José Vicente Rodríguez Cuenca
author_facet José Vicente Rodríguez Cuenca
author_sort José Vicente Rodríguez Cuenca
collection DOAJ
description <p>En las dos últimas décadas los bioantropólogos y arqueólogos han aunado un gran interés por documentar y explicar los cambios en la estructura poblacional de las comunidades prehistóricas, tanto en el plano evolutivo como en el tránsito de las sociedades cazadoras recolectoras y horticultoras a la agricultura. La medición e interpretación de las diferencias en el nivel de salud, en las expectativas de vida, en las tasas de mortalidad, fecundidad y crecimiento poblacional es uno de los objetivos principales de la paleodemografía y paleopatología (Milner et al., 1989). Mientras que la demografía se considera objetiva en cuanto se basa en el conteo directo del número de individuos de distinto sexo, edad, grupos familiares y locales y en la observación inmediata del estado nutricional, la paleodemografía, resultante del conteo de muertos (esqueletos), sin acceso directo a las características de la población viva y funcional, ha generado enconadas críticas y controversias (Buikstra et al., 1986; Wood et al., 1992). Anteriormente los paleodemógrafos sustentaban que a partir del análisis de los restos óseos de un cementerio prehistórico podían reconstruir la composición por edades, la mortalidad en diferentes cohortes de vida, la longevidad de los adultos de ambos sexos, la proporción de sexos, las tasas de nacimiento, fecundidad y mortalidad, el incremento natural, el tamaño de las familias y el de toda la población, los posibles efectos de los períodos nutricionales críticos, las enfermedades y el esfuerzo (estrés) físico (Angel, 1969); sin embargo, hoy día se sugiere que distintos factores, tales como los errores de muestreo, patrones culturales y problemas conceptuales (el entendimiento, entre otros, de los conceptos de demografía estacional y estable, la mortalidad selectiva y la heterogeneidad oculta en los riesgos de población) pueden afectar los resultados paleodemográficos. De una simple y frecuentemente poco informativa tabulación de datos, cruzados por cohortes de edad y clasificados por sexos, la paleodemografía ha pasado a asumir un papel cada vez más crítico recurriendo a muestras arqueológicas más numerosas (Howell, 1982), adoptando patrones de referencia etnográficos (Brewis et al., 1990; Milner et al., 1987) ya modelos biomatemáticos (Gage, 1989). Este último procedimiento implica una acentuada interdisciplinariedad entre arqueólogos, bioantropólogos, patólogos, demógrafos y estadísticos, es decir, de un complicado mecanismo de retroalimentación.</p>
first_indexed 2024-12-14T15:43:00Z
format Article
id doaj.art-f2adebf1fe7941d7905917d6ae5a589b
institution Directory Open Access Journal
issn 0120-3045
2256-5752
language English
last_indexed 2024-12-14T15:43:00Z
publishDate 2010-05-01
publisher Universidad Nacional de Colombia
record_format Article
series Maguaré
spelling doaj.art-f2adebf1fe7941d7905917d6ae5a589b2022-12-21T22:55:34ZengUniversidad Nacional de ColombiaMaguaré0120-30452256-57522010-05-0101013242Perfil paleodemográfico Muisca: el caso del cementerio de Soacha, CundinamarcaJosé Vicente Rodríguez Cuenca0Universidad Nacional de Colombia<p>En las dos últimas décadas los bioantropólogos y arqueólogos han aunado un gran interés por documentar y explicar los cambios en la estructura poblacional de las comunidades prehistóricas, tanto en el plano evolutivo como en el tránsito de las sociedades cazadoras recolectoras y horticultoras a la agricultura. La medición e interpretación de las diferencias en el nivel de salud, en las expectativas de vida, en las tasas de mortalidad, fecundidad y crecimiento poblacional es uno de los objetivos principales de la paleodemografía y paleopatología (Milner et al., 1989). Mientras que la demografía se considera objetiva en cuanto se basa en el conteo directo del número de individuos de distinto sexo, edad, grupos familiares y locales y en la observación inmediata del estado nutricional, la paleodemografía, resultante del conteo de muertos (esqueletos), sin acceso directo a las características de la población viva y funcional, ha generado enconadas críticas y controversias (Buikstra et al., 1986; Wood et al., 1992). Anteriormente los paleodemógrafos sustentaban que a partir del análisis de los restos óseos de un cementerio prehistórico podían reconstruir la composición por edades, la mortalidad en diferentes cohortes de vida, la longevidad de los adultos de ambos sexos, la proporción de sexos, las tasas de nacimiento, fecundidad y mortalidad, el incremento natural, el tamaño de las familias y el de toda la población, los posibles efectos de los períodos nutricionales críticos, las enfermedades y el esfuerzo (estrés) físico (Angel, 1969); sin embargo, hoy día se sugiere que distintos factores, tales como los errores de muestreo, patrones culturales y problemas conceptuales (el entendimiento, entre otros, de los conceptos de demografía estacional y estable, la mortalidad selectiva y la heterogeneidad oculta en los riesgos de población) pueden afectar los resultados paleodemográficos. De una simple y frecuentemente poco informativa tabulación de datos, cruzados por cohortes de edad y clasificados por sexos, la paleodemografía ha pasado a asumir un papel cada vez más crítico recurriendo a muestras arqueológicas más numerosas (Howell, 1982), adoptando patrones de referencia etnográficos (Brewis et al., 1990; Milner et al., 1987) ya modelos biomatemáticos (Gage, 1989). Este último procedimiento implica una acentuada interdisciplinariedad entre arqueólogos, bioantropólogos, patólogos, demógrafos y estadísticos, es decir, de un complicado mecanismo de retroalimentación.</p>http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/14260bioantropólogíaarqueologíapoblacionescomunidades prehistóricaspaleodemografíapaleopatologíainvestigación
spellingShingle José Vicente Rodríguez Cuenca
Perfil paleodemográfico Muisca: el caso del cementerio de Soacha, Cundinamarca
Maguaré
bioantropólogía
arqueología
poblaciones
comunidades prehistóricas
paleodemografía
paleopatología
investigación
title Perfil paleodemográfico Muisca: el caso del cementerio de Soacha, Cundinamarca
title_full Perfil paleodemográfico Muisca: el caso del cementerio de Soacha, Cundinamarca
title_fullStr Perfil paleodemográfico Muisca: el caso del cementerio de Soacha, Cundinamarca
title_full_unstemmed Perfil paleodemográfico Muisca: el caso del cementerio de Soacha, Cundinamarca
title_short Perfil paleodemográfico Muisca: el caso del cementerio de Soacha, Cundinamarca
title_sort perfil paleodemografico muisca el caso del cementerio de soacha cundinamarca
topic bioantropólogía
arqueología
poblaciones
comunidades prehistóricas
paleodemografía
paleopatología
investigación
url http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/14260
work_keys_str_mv AT josevicenterodriguezcuenca perfilpaleodemograficomuiscaelcasodelcementeriodesoachacundinamarca