Consideraciones en torno a la territorialidad del espacio vivido en las parcialidades de Cuerpopan Tlaquechiuhca y Teopan de México-Tenochtitlan

Aun cuando se asume que la sociedad mesoamericana prehispánica alcanzó un elevado desarrollo en sus logros urbanísticos, nos encontramos lejos de comprender las antiguas concepciones nativas en torno al espacio y a la territorialidad en los distritos y barrios citadinos. México-Tenochtitlan ha sido...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Clementina Battcock
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universitat de Barcelona 2014-01-01
Series:Boletín Americanista
Subjects:
Online Access:http://revistes.ub.edu/index.php/BoletinAmericanista/article/view/13722
_version_ 1811225276551528448
author Clementina Battcock
author_facet Clementina Battcock
author_sort Clementina Battcock
collection DOAJ
description Aun cuando se asume que la sociedad mesoamericana prehispánica alcanzó un elevado desarrollo en sus logros urbanísticos, nos encontramos lejos de comprender las antiguas concepciones nativas en torno al espacio y a la territorialidad en los distritos y barrios citadinos. México-Tenochtitlan ha sido un campo fecundo para la literatura científica interesada en analizar la morfología, la estructura organizativa y el grado de integración demográfica desarrollados por los mexicas. Sin embargo, no disponemos de estudios monográficos que enfaticen la naturaleza emic de su urbanismo. En el presente estudio ahondamos en la evidencia documental brindada por las principales fuentes etnohistóricas novohispanas que recogen ciertos pasajes históricos cruciales para la conformación de las parcialidades indígenas de Cuepopan-Tlaquechiuhca y Teopan. Del cotejo y cruce de datos se postulan sugerentes aproximaciones a la topografía sagrada de la ciudad, así como interesantes construcciones simbólicas en torno a los dos distritos
first_indexed 2024-04-12T09:03:07Z
format Article
id doaj.art-f2c23d06efab44e5a54a7168d25470b3
institution Directory Open Access Journal
issn 0520-4100
2014-993X
language Spanish
last_indexed 2024-04-12T09:03:07Z
publishDate 2014-01-01
publisher Universitat de Barcelona
record_format Article
series Boletín Americanista
spelling doaj.art-f2c23d06efab44e5a54a7168d25470b32022-12-22T03:39:10ZspaUniversitat de BarcelonaBoletín Americanista0520-41002014-993X2014-01-0106614316012629Consideraciones en torno a la territorialidad del espacio vivido en las parcialidades de Cuerpopan Tlaquechiuhca y Teopan de México-TenochtitlanClementina Battcock0Dirección de Estudios Históricos. INAH Rossend Rovira MorgadoAun cuando se asume que la sociedad mesoamericana prehispánica alcanzó un elevado desarrollo en sus logros urbanísticos, nos encontramos lejos de comprender las antiguas concepciones nativas en torno al espacio y a la territorialidad en los distritos y barrios citadinos. México-Tenochtitlan ha sido un campo fecundo para la literatura científica interesada en analizar la morfología, la estructura organizativa y el grado de integración demográfica desarrollados por los mexicas. Sin embargo, no disponemos de estudios monográficos que enfaticen la naturaleza emic de su urbanismo. En el presente estudio ahondamos en la evidencia documental brindada por las principales fuentes etnohistóricas novohispanas que recogen ciertos pasajes históricos cruciales para la conformación de las parcialidades indígenas de Cuepopan-Tlaquechiuhca y Teopan. Del cotejo y cruce de datos se postulan sugerentes aproximaciones a la topografía sagrada de la ciudad, así como interesantes construcciones simbólicas en torno a los dos distritoshttp://revistes.ub.edu/index.php/BoletinAmericanista/article/view/13722Urbanismo pre-industrial, Experiencia colectiva, Altepetl de México-Tenochtitlan, Mitos fundacionales, Construcción discursiva.
spellingShingle Clementina Battcock
Consideraciones en torno a la territorialidad del espacio vivido en las parcialidades de Cuerpopan Tlaquechiuhca y Teopan de México-Tenochtitlan
Boletín Americanista
Urbanismo pre-industrial, Experiencia colectiva, Altepetl de México-Tenochtitlan, Mitos fundacionales, Construcción discursiva.
title Consideraciones en torno a la territorialidad del espacio vivido en las parcialidades de Cuerpopan Tlaquechiuhca y Teopan de México-Tenochtitlan
title_full Consideraciones en torno a la territorialidad del espacio vivido en las parcialidades de Cuerpopan Tlaquechiuhca y Teopan de México-Tenochtitlan
title_fullStr Consideraciones en torno a la territorialidad del espacio vivido en las parcialidades de Cuerpopan Tlaquechiuhca y Teopan de México-Tenochtitlan
title_full_unstemmed Consideraciones en torno a la territorialidad del espacio vivido en las parcialidades de Cuerpopan Tlaquechiuhca y Teopan de México-Tenochtitlan
title_short Consideraciones en torno a la territorialidad del espacio vivido en las parcialidades de Cuerpopan Tlaquechiuhca y Teopan de México-Tenochtitlan
title_sort consideraciones en torno a la territorialidad del espacio vivido en las parcialidades de cuerpopan tlaquechiuhca y teopan de mexico tenochtitlan
topic Urbanismo pre-industrial, Experiencia colectiva, Altepetl de México-Tenochtitlan, Mitos fundacionales, Construcción discursiva.
url http://revistes.ub.edu/index.php/BoletinAmericanista/article/view/13722
work_keys_str_mv AT clementinabattcock consideracionesentornoalaterritorialidaddelespaciovividoenlasparcialidadesdecuerpopantlaquechiuhcayteopandemexicotenochtitlan