Certificación energética de un edificio de oficinas

La certificación energética se presenta como una herramienta de gran utilidad al ofrecer información sobre la eficiencia energética, los consumos energéticos asociados y las emisiones de CO2 que dichos consumos generan, por lo que buscar oportunidades de ahorro de energía eléctrica en edificaciones...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Miguel Castro-Fernández, Miriam Vilaragut Llanes, Aziz Oloroun-Shola Bissiriou
Format: Article
Language:Spanish
Published: Instituto Tecnológico de Costa Rica 2021-12-01
Series:Tecnología en Marcha
Subjects:
Online Access:https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/6015
_version_ 1811216128716832768
author Miguel Castro-Fernández
Miriam Vilaragut Llanes
Aziz Oloroun-Shola Bissiriou
author_facet Miguel Castro-Fernández
Miriam Vilaragut Llanes
Aziz Oloroun-Shola Bissiriou
author_sort Miguel Castro-Fernández
collection DOAJ
description La certificación energética se presenta como una herramienta de gran utilidad al ofrecer información sobre la eficiencia energética, los consumos energéticos asociados y las emisiones de CO2 que dichos consumos generan, por lo que buscar oportunidades de ahorro de energía eléctrica en edificaciones mediante la certificación energética, se presenta como una oportunidad que en Cuba no ha sido explotada aún.  En este trabajo se desarrolla un estudio sobre la aplicación del procedimiento que se aplica en la Comunidad Europea para certificar las edificaciones ya construidas, y se proponen un grupo de medidas de eficiencia energética y el posible de uso de Fuentes Renovables de Energía en el edificio bajo estudio, con el objetivo de elevar la certificación inicial otorgada. Para ello se aplica el software CE3X, el cual permite evaluar los indicadores de consumo energético y la cantidad de emisiones de CO2, asociadas a dicho consumo, que se libera a la atmosfera.  Como conclusión se obtiene que el edificio presenta un alto consumo de energía, siendo un elemento fundamental el consumo que tiene en el sistema de climatización.  Este problema permitió plantear propuestas detalladas obteniendo como resultado un ahorro de energía anual del 43% y del 52% de las emisiones globales de CO2. Las medidas propuestas para lograr los anteriores se justifican económicamente por los valores del Valor Actual Neto (VAN) calculado, a partir de una inversión total para satisfacer las mejoras escogidas de 36 300,00 €, estimándose que en 8 años toda la inversión habrá sido recuperada.
first_indexed 2024-04-12T06:33:07Z
format Article
id doaj.art-f331e3a67814406fbf7ca664adb2be66
institution Directory Open Access Journal
issn 0379-3982
2215-3241
language Spanish
last_indexed 2024-04-12T06:33:07Z
publishDate 2021-12-01
publisher Instituto Tecnológico de Costa Rica
record_format Article
series Tecnología en Marcha
spelling doaj.art-f331e3a67814406fbf7ca664adb2be662022-12-22T03:43:57ZspaInstituto Tecnológico de Costa RicaTecnología en Marcha0379-39822215-32412021-12-01ág 708210.18845/tm.v34i7.60155289Certificación energética de un edificio de oficinasMiguel Castro-Fernández0Miriam Vilaragut Llanes1Aziz Oloroun-Shola Bissiriou2CIPELCIPELCentro de Investigaciones y Pruebas Electroenergéticas La certificación energética se presenta como una herramienta de gran utilidad al ofrecer información sobre la eficiencia energética, los consumos energéticos asociados y las emisiones de CO2 que dichos consumos generan, por lo que buscar oportunidades de ahorro de energía eléctrica en edificaciones mediante la certificación energética, se presenta como una oportunidad que en Cuba no ha sido explotada aún.  En este trabajo se desarrolla un estudio sobre la aplicación del procedimiento que se aplica en la Comunidad Europea para certificar las edificaciones ya construidas, y se proponen un grupo de medidas de eficiencia energética y el posible de uso de Fuentes Renovables de Energía en el edificio bajo estudio, con el objetivo de elevar la certificación inicial otorgada. Para ello se aplica el software CE3X, el cual permite evaluar los indicadores de consumo energético y la cantidad de emisiones de CO2, asociadas a dicho consumo, que se libera a la atmosfera.  Como conclusión se obtiene que el edificio presenta un alto consumo de energía, siendo un elemento fundamental el consumo que tiene en el sistema de climatización.  Este problema permitió plantear propuestas detalladas obteniendo como resultado un ahorro de energía anual del 43% y del 52% de las emisiones globales de CO2. Las medidas propuestas para lograr los anteriores se justifican económicamente por los valores del Valor Actual Neto (VAN) calculado, a partir de una inversión total para satisfacer las mejoras escogidas de 36 300,00 €, estimándose que en 8 años toda la inversión habrá sido recuperada.https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/6015certificación energéticaahorro de energíadisminución de gases efecto invernadero
spellingShingle Miguel Castro-Fernández
Miriam Vilaragut Llanes
Aziz Oloroun-Shola Bissiriou
Certificación energética de un edificio de oficinas
Tecnología en Marcha
certificación energética
ahorro de energía
disminución de gases efecto invernadero
title Certificación energética de un edificio de oficinas
title_full Certificación energética de un edificio de oficinas
title_fullStr Certificación energética de un edificio de oficinas
title_full_unstemmed Certificación energética de un edificio de oficinas
title_short Certificación energética de un edificio de oficinas
title_sort certificacion energetica de un edificio de oficinas
topic certificación energética
ahorro de energía
disminución de gases efecto invernadero
url https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/6015
work_keys_str_mv AT miguelcastrofernandez certificacionenergeticadeunedificiodeoficinas
AT miriamvilaragutllanes certificacionenergeticadeunedificiodeoficinas
AT azizolorounsholabissiriou certificacionenergeticadeunedificiodeoficinas