Elaboración de un protocolo para el manejo de la herida quirúrgica en cirugía de cabeza y cuello: una cura eficaz, efectiva y eficiente en pacientes laringectomizados

Introducción: la curación de las heridas quirúrgicas en los pacientes sometidos a cirugía de cabeza y cuello es un factor esencial en el periodo postoperatorio. Una curación rápida y sin complicaciones mejora el estado general del paciente, limita la estancia hospitalaria y disminuye los costes médi...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Antonio Rodríguez Valiente, Teresa Segovia Gómez, Amaya Roldán Fidalgo, Mariano Bermejo Martínez, José Ramón García Berrocal
Format: Article
Language:Spanish
Published: Ediciones SPA S.L. 2014-06-01
Series:Gerokomos
Subjects:
Online Access:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2014000200006&lng=en&tlng=en
_version_ 1818008472218763264
author Antonio Rodríguez Valiente
Teresa Segovia Gómez
Amaya Roldán Fidalgo
Mariano Bermejo Martínez
José Ramón García Berrocal
author_facet Antonio Rodríguez Valiente
Teresa Segovia Gómez
Amaya Roldán Fidalgo
Mariano Bermejo Martínez
José Ramón García Berrocal
author_sort Antonio Rodríguez Valiente
collection DOAJ
description Introducción: la curación de las heridas quirúrgicas en los pacientes sometidos a cirugía de cabeza y cuello es un factor esencial en el periodo postoperatorio. Una curación rápida y sin complicaciones mejora el estado general del paciente, limita la estancia hospitalaria y disminuye los costes médicos. En 2005 se introdujo en nuestro centro un protocolo para pacientes sometidos a cirugía de cabeza y cuello, consistente en la preparación de la herida quirúrgica mediante técnica de cura en ambiente húmedo (CAH). Material y métodos: se analizaron los datos de los pacientes sometidos a laringectomía total y laringectomía horizontal supraglótica entre 1995 y 2005 (grupo 1) y de 2005 a 2011 (grupo 2), con el fin de evaluar la estancia media hospitalaria y la formación de fístulas faringocutáneas antes y después de la introducción del protocolo de cura húmeda. Resultados: se analizaron 169 pacientes: 131 en el grupo 1 y 38 en el grupo 2. Más del 94% de los pacientes eran varones, con una media de edad de 60 años en el grupo 1 y de 68 años en el grupo 2. La formación de faringostoma fue significativamente mayor en el grupo 1 (42,9% frente a 26,1%), especialmente en pacientes que habían recibido radioterapia previa. La estancia hospitalaria media fue ligeramente superior en los pacientes del grupo 1. Conclusiones: la reducción de la estancia hospitalaria media y la disminución de la formación de faringostomas es fácilmente atribuible a la utilización del protocolo de CAH, lo que ahorra los costes sanitarios y mejora la calidad de vida del paciente.
first_indexed 2024-04-14T05:30:36Z
format Article
id doaj.art-f3df171233b941eb9d59e2fb20e3a1e2
institution Directory Open Access Journal
issn 1134-928X
language Spanish
last_indexed 2024-04-14T05:30:36Z
publishDate 2014-06-01
publisher Ediciones SPA S.L.
record_format Article
series Gerokomos
spelling doaj.art-f3df171233b941eb9d59e2fb20e3a1e22022-12-22T02:09:50ZspaEdiciones SPA S.L.Gerokomos1134-928X2014-06-012528189S1134-928X2014000200006Elaboración de un protocolo para el manejo de la herida quirúrgica en cirugía de cabeza y cuello: una cura eficaz, efectiva y eficiente en pacientes laringectomizadosAntonio Rodríguez Valiente0Teresa Segovia Gómez1Amaya Roldán Fidalgo2Mariano Bermejo Martínez3José Ramón García Berrocal4Hospital Universitario Puerta de HierroHospital Universitario Puerta de HierroHospital Universitario Puerta de HierroHospital Universitario Puerta de HierroHospital Universitario Puerta de HierroIntroducción: la curación de las heridas quirúrgicas en los pacientes sometidos a cirugía de cabeza y cuello es un factor esencial en el periodo postoperatorio. Una curación rápida y sin complicaciones mejora el estado general del paciente, limita la estancia hospitalaria y disminuye los costes médicos. En 2005 se introdujo en nuestro centro un protocolo para pacientes sometidos a cirugía de cabeza y cuello, consistente en la preparación de la herida quirúrgica mediante técnica de cura en ambiente húmedo (CAH). Material y métodos: se analizaron los datos de los pacientes sometidos a laringectomía total y laringectomía horizontal supraglótica entre 1995 y 2005 (grupo 1) y de 2005 a 2011 (grupo 2), con el fin de evaluar la estancia media hospitalaria y la formación de fístulas faringocutáneas antes y después de la introducción del protocolo de cura húmeda. Resultados: se analizaron 169 pacientes: 131 en el grupo 1 y 38 en el grupo 2. Más del 94% de los pacientes eran varones, con una media de edad de 60 años en el grupo 1 y de 68 años en el grupo 2. La formación de faringostoma fue significativamente mayor en el grupo 1 (42,9% frente a 26,1%), especialmente en pacientes que habían recibido radioterapia previa. La estancia hospitalaria media fue ligeramente superior en los pacientes del grupo 1. Conclusiones: la reducción de la estancia hospitalaria media y la disminución de la formación de faringostomas es fácilmente atribuible a la utilización del protocolo de CAH, lo que ahorra los costes sanitarios y mejora la calidad de vida del paciente.http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2014000200006&lng=en&tlng=encuración de heridasinfección de la herida quirúrgicadisección del cuellofístula cutáneahidrocoloidesapósitos oclusivos
spellingShingle Antonio Rodríguez Valiente
Teresa Segovia Gómez
Amaya Roldán Fidalgo
Mariano Bermejo Martínez
José Ramón García Berrocal
Elaboración de un protocolo para el manejo de la herida quirúrgica en cirugía de cabeza y cuello: una cura eficaz, efectiva y eficiente en pacientes laringectomizados
Gerokomos
curación de heridas
infección de la herida quirúrgica
disección del cuello
fístula cutánea
hidrocoloides
apósitos oclusivos
title Elaboración de un protocolo para el manejo de la herida quirúrgica en cirugía de cabeza y cuello: una cura eficaz, efectiva y eficiente en pacientes laringectomizados
title_full Elaboración de un protocolo para el manejo de la herida quirúrgica en cirugía de cabeza y cuello: una cura eficaz, efectiva y eficiente en pacientes laringectomizados
title_fullStr Elaboración de un protocolo para el manejo de la herida quirúrgica en cirugía de cabeza y cuello: una cura eficaz, efectiva y eficiente en pacientes laringectomizados
title_full_unstemmed Elaboración de un protocolo para el manejo de la herida quirúrgica en cirugía de cabeza y cuello: una cura eficaz, efectiva y eficiente en pacientes laringectomizados
title_short Elaboración de un protocolo para el manejo de la herida quirúrgica en cirugía de cabeza y cuello: una cura eficaz, efectiva y eficiente en pacientes laringectomizados
title_sort elaboracion de un protocolo para el manejo de la herida quirurgica en cirugia de cabeza y cuello una cura eficaz efectiva y eficiente en pacientes laringectomizados
topic curación de heridas
infección de la herida quirúrgica
disección del cuello
fístula cutánea
hidrocoloides
apósitos oclusivos
url http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2014000200006&lng=en&tlng=en
work_keys_str_mv AT antoniorodriguezvaliente elaboraciondeunprotocoloparaelmanejodelaheridaquirurgicaencirugiadecabezaycuellounacuraeficazefectivayeficienteenpacienteslaringectomizados
AT teresasegoviagomez elaboraciondeunprotocoloparaelmanejodelaheridaquirurgicaencirugiadecabezaycuellounacuraeficazefectivayeficienteenpacienteslaringectomizados
AT amayaroldanfidalgo elaboraciondeunprotocoloparaelmanejodelaheridaquirurgicaencirugiadecabezaycuellounacuraeficazefectivayeficienteenpacienteslaringectomizados
AT marianobermejomartinez elaboraciondeunprotocoloparaelmanejodelaheridaquirurgicaencirugiadecabezaycuellounacuraeficazefectivayeficienteenpacienteslaringectomizados
AT joseramongarciaberrocal elaboraciondeunprotocoloparaelmanejodelaheridaquirurgicaencirugiadecabezaycuellounacuraeficazefectivayeficienteenpacienteslaringectomizados