Obeso metabólicamente normal
Introducción: La obesidad es un problema de Salud Pública que tiende a incrementarse y que compromete la salud de las personas. Objetivos: Conocer la prevalencia de obesos metabólicamente normales (OMN) en función de la presencia de factores de riesgo cardiovascular en una población adulta que prese...
Main Authors: | , , , , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
2014-04-01
|
Series: | Anales de la Facultad de Medicina |
Subjects: | |
Online Access: | http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832014000200004&lng=en&tlng=en |
_version_ | 1819293302502981632 |
---|---|
author | Jaime Pajuelo R Hugo Arbañil H José Sánchez Gonzales Dante Gamarra G Harold Torres A Rosa Pando Rosa Agüero Z |
author_facet | Jaime Pajuelo R Hugo Arbañil H José Sánchez Gonzales Dante Gamarra G Harold Torres A Rosa Pando Rosa Agüero Z |
author_sort | Jaime Pajuelo R |
collection | DOAJ |
description | Introducción: La obesidad es un problema de Salud Pública que tiende a incrementarse y que compromete la salud de las personas. Objetivos: Conocer la prevalencia de obesos metabólicamente normales (OMN) en función de la presencia de factores de riesgo cardiovascular en una población adulta que presenta obesidad y obesidad mórbida Diseño: Estudio observacional, descriptivo y de corte transversal. Lugar: Servicio de Endocrinología, Hospital Dos de Mayo, Lima. Perú Participantes: Personas adultas sin enfermedades metabólicas. Intervenciones: En el período abril de 2009 a mayo de 2010, se estudió a todas aquellas personas adultas que consultaron por obesidad y que dijeron no tener diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial y dislipidemias. Se les pesó, talló y se midió su circunferencia de cintura (CC). Con las dos primeras se calculó el índice de masa corporal y quienes tenían 30 kg/m2 o más ingresaron al estudio. Se les midió insulina, glucosa y perfil lipídico. Con la glucosa, c-HDL, triglicéridos y la CC se determinó el síndrome metabólico y con la insulina y la glucosa, el modelo homeostático de evaluación de la resistencia en insulina (HOMA-IR), con la finalidad de identificar resistencia a la insulina (RI). Se dividió el grupo en dos: obesos de 30 a 39,9 kg/m2 y 40 kg/m2 y más. El análisis estadístico se efectuó con las pruebas de t-student y de chi-cuadrado, con un intervalo de confianza de 95% y nivel de significancia <0,05. Principales medidas de resultados: Promedio y desviación estándar de las variables estudiadas y prevalencia de OMN y OMnoN. Resultados: La población estudiada alcanzó a 158 personas, de las cuales 91,2% correspondió al género femenino. Entre las diferencias entre los dos grupos OMN y OMnoN, referente a las variables antropométricas y bioquímicas tuvieron significación estadística el peso, talla, CC, insulina y el HOMA-IR. La prevalencia de OMN, de acuerdo a Wildman, fue 7% en el total de obesos y 7,3 y 6,4% en los grupos OMN y OMnoN, mientras según los criterios de Meiggs, fue 13%, 15,5 y 2,1%, respectivamente. Conclusiones: El estudio mostró la presencia de un reducido número de obesos que fueron caracterizados como OMN. |
first_indexed | 2024-12-24T04:08:16Z |
format | Article |
id | doaj.art-f457e727f17f42aeb764b26a9c1340b4 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 1025-5583 |
language | Spanish |
last_indexed | 2024-12-24T04:08:16Z |
publishDate | 2014-04-01 |
publisher | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
record_format | Article |
series | Anales de la Facultad de Medicina |
spelling | doaj.art-f457e727f17f42aeb764b26a9c1340b42022-12-21T17:16:08ZspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosAnales de la Facultad de Medicina1025-55832014-04-01752113118S1025-55832014000200004Obeso metabólicamente normalJaime Pajuelo R0Hugo Arbañil H1José Sánchez Gonzales2Dante Gamarra G3Harold Torres A4Rosa Pando5Rosa Agüero Z6Universidad Nacional Mayor de San MarcosHospital Nacional Dos de MayoHospital Nacional Dos de MayoHospital Nacional Dos de MayoHospital Nacional Dos de MayoUniversidad Nacional Mayor de San MarcosHospital Nacional Dos de MayoIntroducción: La obesidad es un problema de Salud Pública que tiende a incrementarse y que compromete la salud de las personas. Objetivos: Conocer la prevalencia de obesos metabólicamente normales (OMN) en función de la presencia de factores de riesgo cardiovascular en una población adulta que presenta obesidad y obesidad mórbida Diseño: Estudio observacional, descriptivo y de corte transversal. Lugar: Servicio de Endocrinología, Hospital Dos de Mayo, Lima. Perú Participantes: Personas adultas sin enfermedades metabólicas. Intervenciones: En el período abril de 2009 a mayo de 2010, se estudió a todas aquellas personas adultas que consultaron por obesidad y que dijeron no tener diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial y dislipidemias. Se les pesó, talló y se midió su circunferencia de cintura (CC). Con las dos primeras se calculó el índice de masa corporal y quienes tenían 30 kg/m2 o más ingresaron al estudio. Se les midió insulina, glucosa y perfil lipídico. Con la glucosa, c-HDL, triglicéridos y la CC se determinó el síndrome metabólico y con la insulina y la glucosa, el modelo homeostático de evaluación de la resistencia en insulina (HOMA-IR), con la finalidad de identificar resistencia a la insulina (RI). Se dividió el grupo en dos: obesos de 30 a 39,9 kg/m2 y 40 kg/m2 y más. El análisis estadístico se efectuó con las pruebas de t-student y de chi-cuadrado, con un intervalo de confianza de 95% y nivel de significancia <0,05. Principales medidas de resultados: Promedio y desviación estándar de las variables estudiadas y prevalencia de OMN y OMnoN. Resultados: La población estudiada alcanzó a 158 personas, de las cuales 91,2% correspondió al género femenino. Entre las diferencias entre los dos grupos OMN y OMnoN, referente a las variables antropométricas y bioquímicas tuvieron significación estadística el peso, talla, CC, insulina y el HOMA-IR. La prevalencia de OMN, de acuerdo a Wildman, fue 7% en el total de obesos y 7,3 y 6,4% en los grupos OMN y OMnoN, mientras según los criterios de Meiggs, fue 13%, 15,5 y 2,1%, respectivamente. Conclusiones: El estudio mostró la presencia de un reducido número de obesos que fueron caracterizados como OMN.http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832014000200004&lng=en&tlng=enObeso metabólicamente normalobesidadriesgo cardiovascular |
spellingShingle | Jaime Pajuelo R Hugo Arbañil H José Sánchez Gonzales Dante Gamarra G Harold Torres A Rosa Pando Rosa Agüero Z Obeso metabólicamente normal Anales de la Facultad de Medicina Obeso metabólicamente normal obesidad riesgo cardiovascular |
title | Obeso metabólicamente normal |
title_full | Obeso metabólicamente normal |
title_fullStr | Obeso metabólicamente normal |
title_full_unstemmed | Obeso metabólicamente normal |
title_short | Obeso metabólicamente normal |
title_sort | obeso metabolicamente normal |
topic | Obeso metabólicamente normal obesidad riesgo cardiovascular |
url | http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832014000200004&lng=en&tlng=en |
work_keys_str_mv | AT jaimepajuelor obesometabolicamentenormal AT hugoarbanilh obesometabolicamentenormal AT josesanchezgonzales obesometabolicamentenormal AT dantegamarrag obesometabolicamentenormal AT haroldtorresa obesometabolicamentenormal AT rosapando obesometabolicamentenormal AT rosaagueroz obesometabolicamentenormal |