Summary: | Teniendo en cuenta que la conciencia histórica es uno de los ejes fundamentales de las investigaciones en esta área en los decenios recientes, el presente artículo tiene como objetivo ahondar en algunos de los elementos relativos a la conciencia histórica, así como posibles alternativas que desde el proceso de enseñanza-aprendizaje intencionado podrían contribuir, al menos en cuanto a fundamentos básicos del pensamiento histórico, a su desarrollo en los estudiantes. Con este fin se realizó un análisis de la producción científica sobre el tema teniendo en cuenta relevancia, actualidad y su pertenencia a bases de datos reconocidas. Entre las problemáticas detectadas sobresalen la ausencia de valor en relación con la historia que se concibe como una verdad acabada basada en un conjunto de fechas, datos y acontecimientos que se tienen que aprender; el deficiente uso de conceptos y tiempo histórico, el escaso establecimiento de conexiones pasado-presente-futuro, con énfasis en los dos últimos. Entre las propuestas desarrolladas por especialistas en didáctica de la historia se encuentra la necesidad de implementar un cambio de estrategias que consideren implementar currículos temporales basados en competencias que potencien las conexiones pasado-presente-futuro y permitan interrogar e interpretar las realidades sociales desde una perspectiva histórica y con la ayuda del método histórico; que el estudiantado sea capaz de contrastar las fuentes, comprender el cambio en el tiempo, observar acontecimientos desde el punto de vista de los participantes, matizar a través de pruebas, producir hipótesis y conclusiones teniendo en cuenta los acontecimientos en su propio contexto histórico.
|