Cerámica y poblamiento beréber en la Serranía de Ronda (Málaga, España)

La conquista islámica de Hispania ha generado historiografías que, en algunas ocasiones, por centrarse en exclusiva en unas fuentes y no contar con información suficiente procedente de otras (como las arqueológicas), han terminado consolidando modelos de poblamiento que se han convertido en referent...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: José Manuel Castaño Aguilar
Format: Article
Language:Catalan
Published: Universidad de Alicante 2023-05-01
Series:Lucentum
Subjects:
Online Access:https://lucentum.ua.es/article/view/22341
_version_ 1827350984138948608
author José Manuel Castaño Aguilar
author_facet José Manuel Castaño Aguilar
author_sort José Manuel Castaño Aguilar
collection DOAJ
description La conquista islámica de Hispania ha generado historiografías que, en algunas ocasiones, por centrarse en exclusiva en unas fuentes y no contar con información suficiente procedente de otras (como las arqueológicas), han terminado consolidando modelos de poblamiento que se han convertido en referentes. Sin embargo, el avance de la investigación, desarrollada de manera notable de la mano de la arqueología, hace tiempo que está matizando algunas de esas referencias, introduciendo en el relato una lógica más ajustada entre lo que aportan fuentes escritas y lo que permite inferirse a través de la cultura material. La Serranía de Ronda ha sido en este sentido, y en el primer relato construido a partir del 711, una comarca tradicionalmente considerada como poblada por beréberes de forma mayoritaria. La carencia de investigación arqueológica y un exceso de confianza en las posibilidades de información de unas fuentes escritas escasas en número y muy parcas en detalles abonó esta visión que, aún hoy, es defendida por algunos investigadores. Sin embargo, el registro arqueológico (principalmente cerámico) proporcionado por los trabajos de arqueología territorial desarrollados en esta comarca insiste en empañar esta visión que con tanta nitidez parecían ofrecer las fuentes escritas y la toponimia. Las cerámicas procedentes de los registros superficiales documentados en los yacimientos arqueológicos detectados que podemos adscribir a estos momentos traslucen una neta homogeneidad que las ligan a tradiciones presentes en la Serranía con anterioridad. Estos contextos únicamente se verán alterados con la introducción de algunos nuevos tipos, si bien esta introducción parece coincidir con unas circunstancias concretas y bastante acotadas en el tiempo, que traerán consigo igualmente nuevas formas de poblamiento hasta entonces inéditas en este territorio.
first_indexed 2024-03-08T01:50:31Z
format Article
id doaj.art-f5764ba85c7942798bfb60b29aaf3ee9
institution Directory Open Access Journal
issn 0213-2338
1989-9904
language Catalan
last_indexed 2024-03-08T01:50:31Z
publishDate 2023-05-01
publisher Universidad de Alicante
record_format Article
series Lucentum
spelling doaj.art-f5764ba85c7942798bfb60b29aaf3ee92024-02-14T10:47:55ZcatUniversidad de AlicanteLucentum0213-23381989-99042023-05-014231733910.14198/LVCENTVM.2234120144Cerámica y poblamiento beréber en la Serranía de Ronda (Málaga, España)José Manuel Castaño Aguilar0https://orcid.org/0000-0003-2158-4650Museo de RondaLa conquista islámica de Hispania ha generado historiografías que, en algunas ocasiones, por centrarse en exclusiva en unas fuentes y no contar con información suficiente procedente de otras (como las arqueológicas), han terminado consolidando modelos de poblamiento que se han convertido en referentes. Sin embargo, el avance de la investigación, desarrollada de manera notable de la mano de la arqueología, hace tiempo que está matizando algunas de esas referencias, introduciendo en el relato una lógica más ajustada entre lo que aportan fuentes escritas y lo que permite inferirse a través de la cultura material. La Serranía de Ronda ha sido en este sentido, y en el primer relato construido a partir del 711, una comarca tradicionalmente considerada como poblada por beréberes de forma mayoritaria. La carencia de investigación arqueológica y un exceso de confianza en las posibilidades de información de unas fuentes escritas escasas en número y muy parcas en detalles abonó esta visión que, aún hoy, es defendida por algunos investigadores. Sin embargo, el registro arqueológico (principalmente cerámico) proporcionado por los trabajos de arqueología territorial desarrollados en esta comarca insiste en empañar esta visión que con tanta nitidez parecían ofrecer las fuentes escritas y la toponimia. Las cerámicas procedentes de los registros superficiales documentados en los yacimientos arqueológicos detectados que podemos adscribir a estos momentos traslucen una neta homogeneidad que las ligan a tradiciones presentes en la Serranía con anterioridad. Estos contextos únicamente se verán alterados con la introducción de algunos nuevos tipos, si bien esta introducción parece coincidir con unas circunstancias concretas y bastante acotadas en el tiempo, que traerán consigo igualmente nuevas formas de poblamiento hasta entonces inéditas en este territorio.https://lucentum.ua.es/article/view/22341cerámicapoblamientoberéberarqueología territorial
spellingShingle José Manuel Castaño Aguilar
Cerámica y poblamiento beréber en la Serranía de Ronda (Málaga, España)
Lucentum
cerámica
poblamiento
beréber
arqueología territorial
title Cerámica y poblamiento beréber en la Serranía de Ronda (Málaga, España)
title_full Cerámica y poblamiento beréber en la Serranía de Ronda (Málaga, España)
title_fullStr Cerámica y poblamiento beréber en la Serranía de Ronda (Málaga, España)
title_full_unstemmed Cerámica y poblamiento beréber en la Serranía de Ronda (Málaga, España)
title_short Cerámica y poblamiento beréber en la Serranía de Ronda (Málaga, España)
title_sort ceramica y poblamiento bereber en la serrania de ronda malaga espana
topic cerámica
poblamiento
beréber
arqueología territorial
url https://lucentum.ua.es/article/view/22341
work_keys_str_mv AT josemanuelcastanoaguilar ceramicaypoblamientobereberenlaserraniaderondamalagaespana