Vicente Poleró y Toledo y los métodos de limpieza en el contexto de la restauración de pinturas en el siglo XIX
El Arte de la restauración (1853) de Vicente Poleró y Toledo representa el primer tratado específico sobre el tema en España que, desmarcándose de las antiguas prácticas, manifiesta una nueva visión disciplinar, más crítica y científica. A pesar de su concisión, supone la fuente documental básica q...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Grupo Español del IIC
2021-06-01
|
Series: | Ge-conservación |
Subjects: | |
Online Access: | https://ge-iic.com/ojs/index.php/revista/article/view/830 |
_version_ | 1811158881842233344 |
---|---|
author | Antoni Colomina Subiela |
author_facet | Antoni Colomina Subiela |
author_sort | Antoni Colomina Subiela |
collection | DOAJ |
description |
El Arte de la restauración (1853) de Vicente Poleró y Toledo representa el primer tratado específico sobre el tema en España que, desmarcándose de las antiguas prácticas, manifiesta una nueva visión disciplinar, más crítica y científica. A pesar de su concisión, supone la fuente documental básica que marcará la metodología fundamental en la intervención de pinturas durante la segunda mitad del XIX y que influirá, posteriormente, en los criterios que se adopten en la conservación y restauración contemporánea.
En lo que se refiere a la limpieza de pinturas, el tratado reúne los aspectos esenciales que recogieron igualmente los más importantes manuales aparecidos en otros países europeos. Así, este artículo coteja la obra de Poleró con estos otros trabajos coetáneos, especialmente con De la conservation et de la restauration des tableaux, del francés Simon Horsin-Dèon (1851); y los textos italianos Il restauratore dei dipinti, de Giovanni Secco-Suardo (1918), y Manuale del pittore restauratore, de Ulisse Forni (1866), con los que guarda una considerable analogía; sin olvidar referir otros trabajos como los de Köster (1827), Prange (1832), Bedotti (1837) y Mogford (1851). Esta correspondencia de modos y recetas sentará las bases sobre las que se ordenarán los protocolos actuales de limpieza de superficies pictóricas.
|
first_indexed | 2024-04-10T05:31:52Z |
format | Article |
id | doaj.art-f5b7b8ded3bd4c2e938845bee22d74bf |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 1989-8568 |
language | English |
last_indexed | 2024-04-10T05:31:52Z |
publishDate | 2021-06-01 |
publisher | Grupo Español del IIC |
record_format | Article |
series | Ge-conservación |
spelling | doaj.art-f5b7b8ded3bd4c2e938845bee22d74bf2023-03-07T08:29:12ZengGrupo Español del IICGe-conservación1989-85682021-06-0119110.37558/gec.v19i1.830Vicente Poleró y Toledo y los métodos de limpieza en el contexto de la restauración de pinturas en el siglo XIXAntoni Colomina Subiela0Universitat Politècnica de València El Arte de la restauración (1853) de Vicente Poleró y Toledo representa el primer tratado específico sobre el tema en España que, desmarcándose de las antiguas prácticas, manifiesta una nueva visión disciplinar, más crítica y científica. A pesar de su concisión, supone la fuente documental básica que marcará la metodología fundamental en la intervención de pinturas durante la segunda mitad del XIX y que influirá, posteriormente, en los criterios que se adopten en la conservación y restauración contemporánea. En lo que se refiere a la limpieza de pinturas, el tratado reúne los aspectos esenciales que recogieron igualmente los más importantes manuales aparecidos en otros países europeos. Así, este artículo coteja la obra de Poleró con estos otros trabajos coetáneos, especialmente con De la conservation et de la restauration des tableaux, del francés Simon Horsin-Dèon (1851); y los textos italianos Il restauratore dei dipinti, de Giovanni Secco-Suardo (1918), y Manuale del pittore restauratore, de Ulisse Forni (1866), con los que guarda una considerable analogía; sin olvidar referir otros trabajos como los de Köster (1827), Prange (1832), Bedotti (1837) y Mogford (1851). Esta correspondencia de modos y recetas sentará las bases sobre las que se ordenarán los protocolos actuales de limpieza de superficies pictóricas. https://ge-iic.com/ojs/index.php/revista/article/view/830Vicente Poleró y Toledolimpieza de pinturastratadopintura de caballete |
spellingShingle | Antoni Colomina Subiela Vicente Poleró y Toledo y los métodos de limpieza en el contexto de la restauración de pinturas en el siglo XIX Ge-conservación Vicente Poleró y Toledo limpieza de pinturas tratado pintura de caballete |
title | Vicente Poleró y Toledo y los métodos de limpieza en el contexto de la restauración de pinturas en el siglo XIX |
title_full | Vicente Poleró y Toledo y los métodos de limpieza en el contexto de la restauración de pinturas en el siglo XIX |
title_fullStr | Vicente Poleró y Toledo y los métodos de limpieza en el contexto de la restauración de pinturas en el siglo XIX |
title_full_unstemmed | Vicente Poleró y Toledo y los métodos de limpieza en el contexto de la restauración de pinturas en el siglo XIX |
title_short | Vicente Poleró y Toledo y los métodos de limpieza en el contexto de la restauración de pinturas en el siglo XIX |
title_sort | vicente polero y toledo y los metodos de limpieza en el contexto de la restauracion de pinturas en el siglo xix |
topic | Vicente Poleró y Toledo limpieza de pinturas tratado pintura de caballete |
url | https://ge-iic.com/ojs/index.php/revista/article/view/830 |
work_keys_str_mv | AT antonicolominasubiela vicentepoleroytoledoylosmetodosdelimpiezaenelcontextodelarestauraciondepinturasenelsigloxix |