Summary: | Esta colaboración evalúa, a la luz de la crisis de 2007-2008, la importancia de las principales concepciones que ha venido sosteniendo directa o indirectamente, la liberalización financiera como condición estructural para el desarrollo económico. Desde esta perspectiva, se analizan la relación entre el proceso de desarrollo de los mercados financieros, las crisis de las economías de mercados emergentes y la actual crisis. En retrospectiva, parece que las crisis monetarias y financieras de los años 1980-2000, acaecidas durante el proceso de liberalización y apertura (integración internacional) en las economías emergentes no descansan, obviamente, sobre la fragilidad estructural que se atribuyen erróneamente al atraso. Esas crisis más bien podrían estar relacionadas de manera más certera con el funcionamiento de las economías liberalizadas. Esta afirmación se apoya en el supuesto de que la inestabilidad financiera es el resultado de los problemas endógenos de los sistemas económicos financiarizados y globalizados, más que al resultado natural de las dificultades de la transición de algunas economías hacia la denominada economía de mercado eficiente. Una version previa de este trabajo fue publicada como “Le développement desmarchés financiers et les crises: Quelles leçons pour les économies émergentes?“, Investigación Económica, Revista de la Facultad de Economía, N° 5, Enero, 2013, pp. 281-310, Centro de Publicaciones Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Traducción del francés al español por Eugenia Correa.
|