Perdónanos nuestras deudas, no. Debemos pagarlas

El presente trabajo escudriña, en primer lugar, algunos aspectos de la estructura socioeconómica colombiana, que de una u otra manera han contribuido a generar el plano en el que se apuntala la estructura de la crisis; entre ellos, el fenómeno de la deuda que deteriora el tesoro público y el proce...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Bernardo Parra R.
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional de Colombia 2000-12-01
Series:Innovar: Revista de Ciencias Administrativas y Sociales
Online Access:http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/24378
Description
Summary:El presente trabajo escudriña, en primer lugar, algunos aspectos de la estructura socioeconómica colombiana, que de una u otra manera han contribuido a generar el plano en el que se apuntala la estructura de la crisis; entre ellos, el fenómeno de la deuda que deteriora el tesoro público y el proceso de concentración de la riqueza que limita el ejercicio de la democracia. En segundo lugar, se toma como marco de análisis el modelo triádico, expuesto por el filósofo Manuel Quevedo, que identifica tres elementos componentes de esta crisis, a saber: la desocupación, la destrucción del ecosistema y la desestabilización de las relaciones sociales que afectan el ámbito de la vida de sus habitantes. Por último se plantea una manera diferente para resolver el problema de la crisis, a partir de las ideas sugeridas dentro de los conceptos de la producción cero emisiones presentado por Gunter Pauli y la resolución mediante el esquema de pares coligados desarrollado por Quevedo.
ISSN:0121-5051
2248-6968