El indígena mexicano: la interpretación biotipológica (1940-1960)
El texto interpreta parte del discurso médico-psiquiátrico de José Gómez Robleda sobre los indígenas de 1940 a 1960. Los textos que se examinaron fueron: Pescadores y campesinos tarascos (1943), Estudio biotipológico de los zapotecas (1949) y Estudio biotipológico de los otomíes (1961). Gómez traba...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Sociedad Mexicana de Historia de la Educación
2018-11-01
|
Series: | Anuario Mexicano de Historia de la Educación |
Subjects: | |
Online Access: | http://www.rmhe.somehide.org/index.php/anuario/article/view/226 |
_version_ | 1828473627216969728 |
---|---|
author | Gustavo Adolfo Enríquez Gutiérrez Uziel Mauricio Morales Hernández |
author_facet | Gustavo Adolfo Enríquez Gutiérrez Uziel Mauricio Morales Hernández |
author_sort | Gustavo Adolfo Enríquez Gutiérrez |
collection | DOAJ |
description |
El texto interpreta parte del discurso médico-psiquiátrico de José Gómez Robleda sobre los indígenas de 1940 a 1960. Los textos que se examinaron fueron: Pescadores y campesinos tarascos (1943), Estudio biotipológico de los zapotecas (1949) y Estudio biotipológico de los otomíes (1961). Gómez trabajó como funcionario de la SEP e investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, integrando funciones políticas y académicas en su quehacer como funcionario del Estado mexicano. El trabajo rastrea parte del entramado conceptual que Gómez tejió desde la biotipología usando la medicina, la psiquiatría, el derecho y la educación tomando como método la antropometría, la psicometría, la fisiología, la dactiloscopia, la criminalística y la higiene escolar de principios del siglo XX con el fin político-científico de justificar el déficit cultural de los indígenas. Las conclusiones principales son: a) el discurso científico de Gómez Robleda argumentó académica y políticamente sobre la necesidad del proyecto de unificación mestiza y la unidad nacional en detrimento de la cultura de grupos sociales particulares como los indígenas; b) la biotipología fue el instrumento científico a través del cual el hombre medio buscó eliminar diferencias sin comprender el valor de las particularidades de la ciudadanía indígena; c) el cuerpo del mestizo colocó la masculinidad, la heterogeneidad y la sexualidad indígena en un plano de inferioridad y subordinación.
|
first_indexed | 2024-12-11T05:48:09Z |
format | Article |
id | doaj.art-f74050ade23d4866a5f4339d0b827523 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 2683-295X |
language | English |
last_indexed | 2024-12-11T05:48:09Z |
publishDate | 2018-11-01 |
publisher | Sociedad Mexicana de Historia de la Educación |
record_format | Article |
series | Anuario Mexicano de Historia de la Educación |
spelling | doaj.art-f74050ade23d4866a5f4339d0b8275232022-12-22T01:18:55ZengSociedad Mexicana de Historia de la EducaciónAnuario Mexicano de Historia de la Educación2683-295X2018-11-011110.29351/amhe.v1i1.226226El indígena mexicano: la interpretación biotipológica (1940-1960)Gustavo Adolfo Enríquez Gutiérrez0Uziel Mauricio Morales Hernández1Universidad Pedagógica Nacional, Morelos, MéxicoUniversidad Pedagógica Nacional, Morelos, México El texto interpreta parte del discurso médico-psiquiátrico de José Gómez Robleda sobre los indígenas de 1940 a 1960. Los textos que se examinaron fueron: Pescadores y campesinos tarascos (1943), Estudio biotipológico de los zapotecas (1949) y Estudio biotipológico de los otomíes (1961). Gómez trabajó como funcionario de la SEP e investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, integrando funciones políticas y académicas en su quehacer como funcionario del Estado mexicano. El trabajo rastrea parte del entramado conceptual que Gómez tejió desde la biotipología usando la medicina, la psiquiatría, el derecho y la educación tomando como método la antropometría, la psicometría, la fisiología, la dactiloscopia, la criminalística y la higiene escolar de principios del siglo XX con el fin político-científico de justificar el déficit cultural de los indígenas. Las conclusiones principales son: a) el discurso científico de Gómez Robleda argumentó académica y políticamente sobre la necesidad del proyecto de unificación mestiza y la unidad nacional en detrimento de la cultura de grupos sociales particulares como los indígenas; b) la biotipología fue el instrumento científico a través del cual el hombre medio buscó eliminar diferencias sin comprender el valor de las particularidades de la ciudadanía indígena; c) el cuerpo del mestizo colocó la masculinidad, la heterogeneidad y la sexualidad indígena en un plano de inferioridad y subordinación. http://www.rmhe.somehide.org/index.php/anuario/article/view/226Biotipologíaindígenashombre mediociudadaníagénero |
spellingShingle | Gustavo Adolfo Enríquez Gutiérrez Uziel Mauricio Morales Hernández El indígena mexicano: la interpretación biotipológica (1940-1960) Anuario Mexicano de Historia de la Educación Biotipología indígenas hombre medio ciudadanía género |
title | El indígena mexicano: la interpretación biotipológica (1940-1960) |
title_full | El indígena mexicano: la interpretación biotipológica (1940-1960) |
title_fullStr | El indígena mexicano: la interpretación biotipológica (1940-1960) |
title_full_unstemmed | El indígena mexicano: la interpretación biotipológica (1940-1960) |
title_short | El indígena mexicano: la interpretación biotipológica (1940-1960) |
title_sort | el indigena mexicano la interpretacion biotipologica 1940 1960 |
topic | Biotipología indígenas hombre medio ciudadanía género |
url | http://www.rmhe.somehide.org/index.php/anuario/article/view/226 |
work_keys_str_mv | AT gustavoadolfoenriquezgutierrez elindigenamexicanolainterpretacionbiotipologica19401960 AT uzielmauriciomoraleshernandez elindigenamexicanolainterpretacionbiotipologica19401960 |