Presentación del Libro “Neurociencia. Contribución a la Historia”.

Académicos Dres. Gabriel Toro G., Gustavo Román Campos y Carlos Santiago Uribe Uribe* 
 
 Clara obligación de los médicos contemporáneos es la de escribir la historia de sus especialidades. La razón principal es el vertiginoso progreso de las mismas en los últimos dos o tres decenios...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Efraim Otero Ruiz
Format: Article
Language:Spanish
Published: Editorial Kimpres 2007-06-01
Series:Medicina
Subjects:
Online Access:http://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Revistamedicina/article/view/328
_version_ 1818064953384370176
author Efraim Otero Ruiz
author_facet Efraim Otero Ruiz
author_sort Efraim Otero Ruiz
collection DOAJ
description Académicos Dres. Gabriel Toro G., Gustavo Román Campos y Carlos Santiago Uribe Uribe* 
 
 Clara obligación de los médicos contemporáneos es la de escribir la historia de sus especialidades. La razón principal es el vertiginoso progreso de las mismas en los últimos dos o tres decenios, con una acumulación tal de nuevos conocimientos que ya ni los computadores más veloces pueden procesar o almacenar, necesitando ellos mismos ser tecnológicamente renovados año por año.
 
 Sólo ciertas personas pueden abrirse paso a través de esa maraña de información para, periódicamente, decantarla y dejar saber qué es lo verdaderamente duradero para trasmitirlo a sus alumnos o a sus colegas de las nuevas generaciones, dejando así constancia de los “hombros de gigantes”, como ha titulado Stephen Hawking su reciente libro sobre la evolución de la física. Esa es la labor del historiador médico que, por su misma esencia, lo va transformando en historiador humanista, figura indispensable en la ciencia de nuestros días.
 
 Con todo ello no deja de sorprender que tres eminentes neurólogos colombianos hayan asumido esa responsabilidad y nos presenten apenas en cien páginas, profusamente ilustradas, la historia de la neurociencia. Se han desprendido de la historiografía clásica, que presenta la evolución de los hechos en forma cronológica y a veces tediosa e incomprensible para muchos, para darnos una visión casi cinematográfica sobre lo que se sabe y se ha sabido sobre el sistema nervioso.
 
 Para ello escogen tres grandes capítulos o partes a manera de escenarios: una primera, sobre el origen y evolución de la neurociencia, desde el 1600 antes de Cristo (papiro de Edwin Smith) hasta los anatomistas y microscopistas clásicos del siglo XX. Sin dejar de reconocer el aporte invaluable de las ciencias físicas durante este último, los autores afirman que la neurociencia, “con costumbres, métodos e instrumental que por convención llamamos “modernos”, se inició hace apenas 150 años”. A vuelo de pájaro recorren la Grecia y la Roma clásicas, la edad media, la era pre-colombina en América y el Renacimiento, destacando los hitos de lo que denominan el eje de la medicina, que los conduce a la medicina científica y a la edad moderna. Su método fílmico consiste en señalar, para cada época, los hechos culminantes o destellos científicos (“highlights”, se dice en el idioma inglés), fuesen o no médicos, que contribuyeron a ese desarrollo.
 
 Obviamente el énfasis recae en la neuropatología, dadas las afinidades del autor principal, quizás el más destacado introductor de dicha subespecialidad en nuestro medio. Después de recorrer las principales instituciones mundiales y ennumerar los ganadores de premios Nobel en cien años (de 1901 al 2000) dedican casi la mitad de esa primera parte a hablar del itinerario colombiano, ennumerando los individuos (ejerzan o nó en el país) y las instituciones con admiración respetuosa y tratando de mantener ellos mismos, los tres co-autores, un bajo perfil que dista mucho de la realidad, pues los tres han sido verdaderos adalides de nuestra neurociencia. Estos capítulos finales constituyen quizás la mayor y más completa contribución que hasta ahora se ha hecho a la historia de las ciencias neurológicas en Colombia...
 
 * Corrección a la nota publicada en la Revista Medicina Vol. 29 (1) 76 de marzo de 2007.
first_indexed 2024-12-10T14:44:11Z
format Article
id doaj.art-f7488e24408b41b5b576fde084f4ac56
institution Directory Open Access Journal
issn 0120-5498
2389-8356
language Spanish
last_indexed 2024-12-10T14:44:11Z
publishDate 2007-06-01
publisher Editorial Kimpres
record_format Article
series Medicina
spelling doaj.art-f7488e24408b41b5b576fde084f4ac562022-12-22T01:44:36ZspaEditorial KimpresMedicina0120-54982389-83562007-06-01292130131323Presentación del Libro “Neurociencia. Contribución a la Historia”.Efraim Otero Ruiz0Academia Nacional de MedicinaAcadémicos Dres. Gabriel Toro G., Gustavo Román Campos y Carlos Santiago Uribe Uribe* 
 
 Clara obligación de los médicos contemporáneos es la de escribir la historia de sus especialidades. La razón principal es el vertiginoso progreso de las mismas en los últimos dos o tres decenios, con una acumulación tal de nuevos conocimientos que ya ni los computadores más veloces pueden procesar o almacenar, necesitando ellos mismos ser tecnológicamente renovados año por año.
 
 Sólo ciertas personas pueden abrirse paso a través de esa maraña de información para, periódicamente, decantarla y dejar saber qué es lo verdaderamente duradero para trasmitirlo a sus alumnos o a sus colegas de las nuevas generaciones, dejando así constancia de los “hombros de gigantes”, como ha titulado Stephen Hawking su reciente libro sobre la evolución de la física. Esa es la labor del historiador médico que, por su misma esencia, lo va transformando en historiador humanista, figura indispensable en la ciencia de nuestros días.
 
 Con todo ello no deja de sorprender que tres eminentes neurólogos colombianos hayan asumido esa responsabilidad y nos presenten apenas en cien páginas, profusamente ilustradas, la historia de la neurociencia. Se han desprendido de la historiografía clásica, que presenta la evolución de los hechos en forma cronológica y a veces tediosa e incomprensible para muchos, para darnos una visión casi cinematográfica sobre lo que se sabe y se ha sabido sobre el sistema nervioso.
 
 Para ello escogen tres grandes capítulos o partes a manera de escenarios: una primera, sobre el origen y evolución de la neurociencia, desde el 1600 antes de Cristo (papiro de Edwin Smith) hasta los anatomistas y microscopistas clásicos del siglo XX. Sin dejar de reconocer el aporte invaluable de las ciencias físicas durante este último, los autores afirman que la neurociencia, “con costumbres, métodos e instrumental que por convención llamamos “modernos”, se inició hace apenas 150 años”. A vuelo de pájaro recorren la Grecia y la Roma clásicas, la edad media, la era pre-colombina en América y el Renacimiento, destacando los hitos de lo que denominan el eje de la medicina, que los conduce a la medicina científica y a la edad moderna. Su método fílmico consiste en señalar, para cada época, los hechos culminantes o destellos científicos (“highlights”, se dice en el idioma inglés), fuesen o no médicos, que contribuyeron a ese desarrollo.
 
 Obviamente el énfasis recae en la neuropatología, dadas las afinidades del autor principal, quizás el más destacado introductor de dicha subespecialidad en nuestro medio. Después de recorrer las principales instituciones mundiales y ennumerar los ganadores de premios Nobel en cien años (de 1901 al 2000) dedican casi la mitad de esa primera parte a hablar del itinerario colombiano, ennumerando los individuos (ejerzan o nó en el país) y las instituciones con admiración respetuosa y tratando de mantener ellos mismos, los tres co-autores, un bajo perfil que dista mucho de la realidad, pues los tres han sido verdaderos adalides de nuestra neurociencia. Estos capítulos finales constituyen quizás la mayor y más completa contribución que hasta ahora se ha hecho a la historia de las ciencias neurológicas en Colombia...
 
 * Corrección a la nota publicada en la Revista Medicina Vol. 29 (1) 76 de marzo de 2007.http://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Revistamedicina/article/view/328Neurociencia, neurologíaNeurociencia. Contribución a la Historia
spellingShingle Efraim Otero Ruiz
Presentación del Libro “Neurociencia. Contribución a la Historia”.
Medicina
Neurociencia, neurología
Neurociencia. Contribución a la Historia
title Presentación del Libro “Neurociencia. Contribución a la Historia”.
title_full Presentación del Libro “Neurociencia. Contribución a la Historia”.
title_fullStr Presentación del Libro “Neurociencia. Contribución a la Historia”.
title_full_unstemmed Presentación del Libro “Neurociencia. Contribución a la Historia”.
title_short Presentación del Libro “Neurociencia. Contribución a la Historia”.
title_sort presentacion del libro neurociencia contribucion a la historia
topic Neurociencia, neurología
Neurociencia. Contribución a la Historia
url http://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Revistamedicina/article/view/328
work_keys_str_mv AT efraimoteroruiz presentaciondellibroneurocienciacontribucionalahistoria