Exploraciones personales sobre las condiciones precedentes de la violencia sexual en el marco del conflicto armado en Colombia

El presente texto es resultado de un proceso de revisión y diálogo entre las experiencias personales de los autores con relación a la construcción de sus géneros, y la investigación hecha por el Centro Nacional de Memoria Histórica en su informe La guerra inscrita en el cuerpo. Como resultado de est...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Paula Natalia Rincón Chitiva, Juan Felipe Monroy Simbaqueba
Format: Article
Language:Spanish
Published: Corporación Educativa Jorge Robledo 2020-09-01
Series:Revista Ciencias y Humanidades
Subjects:
Online Access:https://revistacienciasyhumanidades.com/index.php/home/article/view/111/99
_version_ 1818508640237125632
author Paula Natalia Rincón Chitiva
Juan Felipe Monroy Simbaqueba
author_facet Paula Natalia Rincón Chitiva
Juan Felipe Monroy Simbaqueba
author_sort Paula Natalia Rincón Chitiva
collection DOAJ
description El presente texto es resultado de un proceso de revisión y diálogo entre las experiencias personales de los autores con relación a la construcción de sus géneros, y la investigación hecha por el Centro Nacional de Memoria Histórica en su informe La guerra inscrita en el cuerpo. Como resultado de este proceso, se identifican y desarrollan las siguientes cuatro líneas de análisis respecto a las condiciones precedentes de la violencia sexual en el conflicto armado colombiano: condiciones estructurales que posibilitan la violencia sexual; masculinidades guerreras que imperan en la jerarquía de género; feminidades que se construyen en un contexto de coacción en el marco de los arreglos de género, y afectaciones generadas por la violencia sexual en la comunidad emberá en su comprensión de la salud y la relación con el territorio. Se evidencia que, en el contexto del conflicto, la violencia sexual es posible porque se fundamenta en desigualdades de género ya presentes en las relaciones y las comunidades, que genera una alta tolerancia social a ésta. Además, se sostiene en masculinidades y feminidades que han normalizado relaciones de poder en las que los primeros dominan y lo demuestran en su actuar violento, y las segundas se entienden como cuerpos disponibles con una limitada capacidad de acción y cuyas maneras de ser responden a mandatos dictados por la cultura patriarcal dominante.
first_indexed 2024-12-10T22:34:50Z
format Article
id doaj.art-f750583d95684c9c98b47d5c755ba114
institution Directory Open Access Journal
issn 2462-9367
2500-784X
language Spanish
last_indexed 2024-12-10T22:34:50Z
publishDate 2020-09-01
publisher Corporación Educativa Jorge Robledo
record_format Article
series Revista Ciencias y Humanidades
spelling doaj.art-f750583d95684c9c98b47d5c755ba1142022-12-22T01:30:57ZspaCorporación Educativa Jorge RobledoRevista Ciencias y Humanidades2462-93672500-784X2020-09-011010233254Exploraciones personales sobre las condiciones precedentes de la violencia sexual en el marco del conflicto armado en ColombiaPaula Natalia Rincón ChitivaJuan Felipe Monroy SimbaquebaEl presente texto es resultado de un proceso de revisión y diálogo entre las experiencias personales de los autores con relación a la construcción de sus géneros, y la investigación hecha por el Centro Nacional de Memoria Histórica en su informe La guerra inscrita en el cuerpo. Como resultado de este proceso, se identifican y desarrollan las siguientes cuatro líneas de análisis respecto a las condiciones precedentes de la violencia sexual en el conflicto armado colombiano: condiciones estructurales que posibilitan la violencia sexual; masculinidades guerreras que imperan en la jerarquía de género; feminidades que se construyen en un contexto de coacción en el marco de los arreglos de género, y afectaciones generadas por la violencia sexual en la comunidad emberá en su comprensión de la salud y la relación con el territorio. Se evidencia que, en el contexto del conflicto, la violencia sexual es posible porque se fundamenta en desigualdades de género ya presentes en las relaciones y las comunidades, que genera una alta tolerancia social a ésta. Además, se sostiene en masculinidades y feminidades que han normalizado relaciones de poder en las que los primeros dominan y lo demuestran en su actuar violento, y las segundas se entienden como cuerpos disponibles con una limitada capacidad de acción y cuyas maneras de ser responden a mandatos dictados por la cultura patriarcal dominante.https://revistacienciasyhumanidades.com/index.php/home/article/view/111/99arreglos de géneromasculinidades guerrerasconfiguración de la feminidadafectaciones de la violencia sexual
spellingShingle Paula Natalia Rincón Chitiva
Juan Felipe Monroy Simbaqueba
Exploraciones personales sobre las condiciones precedentes de la violencia sexual en el marco del conflicto armado en Colombia
Revista Ciencias y Humanidades
arreglos de género
masculinidades guerreras
configuración de la feminidad
afectaciones de la violencia sexual
title Exploraciones personales sobre las condiciones precedentes de la violencia sexual en el marco del conflicto armado en Colombia
title_full Exploraciones personales sobre las condiciones precedentes de la violencia sexual en el marco del conflicto armado en Colombia
title_fullStr Exploraciones personales sobre las condiciones precedentes de la violencia sexual en el marco del conflicto armado en Colombia
title_full_unstemmed Exploraciones personales sobre las condiciones precedentes de la violencia sexual en el marco del conflicto armado en Colombia
title_short Exploraciones personales sobre las condiciones precedentes de la violencia sexual en el marco del conflicto armado en Colombia
title_sort exploraciones personales sobre las condiciones precedentes de la violencia sexual en el marco del conflicto armado en colombia
topic arreglos de género
masculinidades guerreras
configuración de la feminidad
afectaciones de la violencia sexual
url https://revistacienciasyhumanidades.com/index.php/home/article/view/111/99
work_keys_str_mv AT paulanataliarinconchitiva exploracionespersonalessobrelascondicionesprecedentesdelaviolenciasexualenelmarcodelconflictoarmadoencolombia
AT juanfelipemonroysimbaqueba exploracionespersonalessobrelascondicionesprecedentesdelaviolenciasexualenelmarcodelconflictoarmadoencolombia