El físico Enrique Loedel Palumbo en el corredor científico Montevideo-Buenos Aires-La Plata: 1920-1930

En este trabajo consideramos la atmósfera progresista y liberal del Montevideo de fines del siglo XIX y en ella la trayectoria del joven estudiante de ciencias Enrique Loedel Palumbo. Nos ocupamos luego de sus actividades en Argentina, donde se trasladó para estudiar Física en un nuevo y excelenteme...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Alejandro Gangui, Eduardo L. Ortiz
Format: Article
Language:English
Published: Consejo Superior de Investigaciones Científicas 2020-11-01
Series:Revista de Indias
Subjects:
Online Access:http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1477
Description
Summary:En este trabajo consideramos la atmósfera progresista y liberal del Montevideo de fines del siglo XIX y en ella la trayectoria del joven estudiante de ciencias Enrique Loedel Palumbo. Nos ocupamos luego de sus actividades en Argentina, donde se trasladó para estudiar Física en un nuevo y excelentemente equipado Instituto de Física en la Universidad de La Plata; en donde eventualmente llegaría a ser una figura destacada. Inicialmente Loedel Palumbo se ocupó del estudio de la estructura de moléculas complejas con base en sus propiedades ópticas, eléctricas y magnéticas. Más tarde tuvo la oportunidad de dialogar con Einstein cuando este visitó Argentina en 1925; como resultado de esos intercambios publicó el primero de una serie de trabajos sobre la Teoría de la Relatividad, que aparecieron en algunas de las principales revistas científicas de Alemania. Loedel Palumbo se integró plenamente a la vida intelectual de su país adoptivo, llegando a ser considerado como uno de los físicos y filósofos de la ciencia más destacados de la Argentina de su tiempo. Es un ejemplo interesante de la profunda interpenetración de la vida cultural de Uruguay y Argentina en la primera mitad del siglo XX. Compartió también con sus colegas argentinos las consecuencias de vivir en un complejo período histórico.
ISSN:0034-8341
1988-3188