Sistema de producción y calidad del forraje de Moringa en Ecuador
La región tropical con abundante pasto en época lluviosa y escasez en época seca, requiere del cultivo como la Moringa oleífera resistente a la sequía que ofrezca productividad y calidad. El objetivo de la presente investigación fue estudiar los sistemas de producción y calidad de forraje de moringa...
Main Authors: | , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad del Zulia
2021-08-01
|
Series: | Revista de Ciencias Sociales |
Subjects: | |
Online Access: | https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/36531/39259 |
_version_ | 1819120493626654720 |
---|---|
author | Michele Karolina Montecé Lozano Franklin Rodrigo Peláez Mendoza Víctor Hugo Godoy Espinoza Flora del Carmen Vásconez Montúfar |
author_facet | Michele Karolina Montecé Lozano Franklin Rodrigo Peláez Mendoza Víctor Hugo Godoy Espinoza Flora del Carmen Vásconez Montúfar |
author_sort | Michele Karolina Montecé Lozano |
collection | DOAJ |
description | La región tropical con abundante pasto en época lluviosa y escasez en época seca, requiere del cultivo como la Moringa oleífera resistente a la sequía que ofrezca productividad y calidad. El objetivo de la presente investigación fue estudiar los sistemas de producción y calidad de forraje de moringa durante la época seca bajo distancias de siembra, frecuencias de corte y altura de rebrote, en un diseño de bloques al azar con arreglo factorial. Con la distancia de 20x10 cm, frecuencia de 70 días y la altura del rebrote de 40 cm, las variables fueron forraje fresco total, seco total, relación tallo/hoja, mortalidad, proteína bruta, fibra detergente neutro, fibra detergente ácido y degradabilidad in vitro de materia seca. La mayor producción de forraje fresco y seco total fue 53,45 y 13,09 t/ha, respectivamente. La mejor calidad de forraje se presentó a 20x10 cm, 40 días y 30 cm, por tener el más alto contenido de proteína bruta, más bajo contenido de fibra detergente neutra y ácida, y mayor porcentaje de digestibilidad in vitro de materia seca, cayendo dentro de los forrajes de alta calidad, concluyendo que, los tratamientos mostraron diferencias en producción de forraje, dentro de los rangos de calidad forrajera. |
first_indexed | 2024-12-22T06:21:33Z |
format | Article |
id | doaj.art-f7793ed36d434bcab1ddb78601b185f7 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 1315-9518 2477-9431 |
language | Spanish |
last_indexed | 2024-12-22T06:21:33Z |
publishDate | 2021-08-01 |
publisher | Universidad del Zulia |
record_format | Article |
series | Revista de Ciencias Sociales |
spelling | doaj.art-f7793ed36d434bcab1ddb78601b185f72022-12-21T18:35:58ZspaUniversidad del ZuliaRevista de Ciencias Sociales1315-95182477-94312021-08-0127Especial 3459470Sistema de producción y calidad del forraje de Moringa en EcuadorMichele Karolina Montecé LozanoFranklin Rodrigo Peláez MendozaVíctor Hugo Godoy EspinozaFlora del Carmen Vásconez MontúfarLa región tropical con abundante pasto en época lluviosa y escasez en época seca, requiere del cultivo como la Moringa oleífera resistente a la sequía que ofrezca productividad y calidad. El objetivo de la presente investigación fue estudiar los sistemas de producción y calidad de forraje de moringa durante la época seca bajo distancias de siembra, frecuencias de corte y altura de rebrote, en un diseño de bloques al azar con arreglo factorial. Con la distancia de 20x10 cm, frecuencia de 70 días y la altura del rebrote de 40 cm, las variables fueron forraje fresco total, seco total, relación tallo/hoja, mortalidad, proteína bruta, fibra detergente neutro, fibra detergente ácido y degradabilidad in vitro de materia seca. La mayor producción de forraje fresco y seco total fue 53,45 y 13,09 t/ha, respectivamente. La mejor calidad de forraje se presentó a 20x10 cm, 40 días y 30 cm, por tener el más alto contenido de proteína bruta, más bajo contenido de fibra detergente neutra y ácida, y mayor porcentaje de digestibilidad in vitro de materia seca, cayendo dentro de los forrajes de alta calidad, concluyendo que, los tratamientos mostraron diferencias en producción de forraje, dentro de los rangos de calidad forrajera.https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/36531/39259forraje frescoforraje secomoringadigestibilidad in vitroecuador |
spellingShingle | Michele Karolina Montecé Lozano Franklin Rodrigo Peláez Mendoza Víctor Hugo Godoy Espinoza Flora del Carmen Vásconez Montúfar Sistema de producción y calidad del forraje de Moringa en Ecuador Revista de Ciencias Sociales forraje fresco forraje seco moringa digestibilidad in vitro ecuador |
title | Sistema de producción y calidad del forraje de Moringa en Ecuador |
title_full | Sistema de producción y calidad del forraje de Moringa en Ecuador |
title_fullStr | Sistema de producción y calidad del forraje de Moringa en Ecuador |
title_full_unstemmed | Sistema de producción y calidad del forraje de Moringa en Ecuador |
title_short | Sistema de producción y calidad del forraje de Moringa en Ecuador |
title_sort | sistema de produccion y calidad del forraje de moringa en ecuador |
topic | forraje fresco forraje seco moringa digestibilidad in vitro ecuador |
url | https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/36531/39259 |
work_keys_str_mv | AT michelekarolinamontecelozano sistemadeproduccionycalidaddelforrajedemoringaenecuador AT franklinrodrigopelaezmendoza sistemadeproduccionycalidaddelforrajedemoringaenecuador AT victorhugogodoyespinoza sistemadeproduccionycalidaddelforrajedemoringaenecuador AT floradelcarmenvasconezmontufar sistemadeproduccionycalidaddelforrajedemoringaenecuador |