Estudios en la ecoepidemiología y enfermedad por el virus dengue en el Valle del Cauca 2002-2004

<p class="MsoNormal"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: Arial">Se conoce muy poco sobre la dinámica de transmisión del virus dengue y sobre los factores que regulan la ocurrencia de brotes en el Valle del Cauca. Se determinó de manera prospec...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Mauricio Barreto Barreto, Fabián Méndez Méndez, Beatriz Parra P.
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad de Antioquia 2004-03-01
Series:Iatreia
Online Access:http://www.iatreia.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/883
_version_ 1811296233438838784
author Mauricio Barreto Barreto
Fabián Méndez Méndez
Beatriz Parra P.
author_facet Mauricio Barreto Barreto
Fabián Méndez Méndez
Beatriz Parra P.
author_sort Mauricio Barreto Barreto
collection DOAJ
description <p class="MsoNormal"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: Arial">Se conoce muy poco sobre la dinámica de transmisión del virus dengue y sobre los factores que regulan la ocurrencia de brotes en el Valle del Cauca. Se determinó de manera prospectiva la ocurrencia de infección en las poblaciones de mosquitos y humanos en cuatros focos epidémicos del departamento, con el propósito de analizar la acumulación de infecciones asintomáticas, la tasa de infección mínima en mosquitos (TIM) y los serotipos circulantes del virus en ambas poblaciones y su relación con los períodos de alta o baja transmisión.</span></p> <p class="MsoNormal"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: Arial">Se describió también el patrón témporo-espacial de la ocurrencia de dengue en los cuatro municipios del estudio desde 1996 hasta 2004, mediante el análisis retrospectivo de los registros de enfermedad notificados a la Secretaría Departamental de Salud del Valle del Cauca, y su asociación con variables climáticas.</span></p> <p class="MsoNormal"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: Arial">Desde Nov/ 2002 hasta Marzo/2004, se realizaron 6 visitas trimestrales a viviendas y centros educativos de los barrios que habían reportado mayor número de casos de dengue en los últimos años y se colectó simultáneamente información de la ocurrencia de infección en humanos y en mosquitos. Las infecciones en humanos se examinaron en los escolares asistentes a los planteles educativos de las zonas, mediante aislamiento viral.</span></p> <p class="MsoNormal"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: Arial">Se colectaron adultos y larvas de Aedes en los colegios participantes y en una muestra probabilística de viviendas en su vecindario. Las larvas y hembras de Aedes se agruparon según especie y sitio de colección para detección del ARN viral por RT-PCR. Los resultados muestran que entre enero de 1996 y marzo de 2004 se registraron en el Valle del Cauca dos epidemias de dengue, la primera entre los años 1997-1998 y la segunda entre los años 2001-2002. Se encontró una asociación positiva entre la temperatura máxima registrada y el número de casos reportados.</span></p> <p class="MsoNormal"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: Arial">Durante un periodo de mayor incidencia (visitas 1-3) y uno de menor incidencia (visitas 4-6) se entrevistaron un total de 3.193 personas y se detectó infección por el virus en el 6.8%. Solamente el 14% de los individuos infectados refirió sintomatología. Se colectó principalmente Aedes aegypti, pero en el municipio de Buenaventura también se encontró Aedes albopictus, recientemente introducido a Colombia. No se encontraron diferencias en los índices de positividad de viviendas para larvas ni adultos entre el período de mayor incidencia y el de menor incidencia. Por el contrario, las TMI entomológicas se encontraron asociadas al aislamiento viral en humanos. Mediante análisis de regresión, se predijo que el incremento de 1 por mil en la TIM, se asoció a un incremento de cerca de 5% en la proporción de individuos infectados en la visita siguiente.</span></p> <p class="MsoNormal"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: Arial">Los serotipos virales que circularon en humanos fueron principalmente Den-2, Den-1, Den-4 y finalmente Den-3. En mosquitos se detectaron los mismos tipos virales encontrados en humanos con predominio de Den-2 y Den-1. De manera interesante, Aedes albopictus se encontró positivo a Den-2, siendo el primer reporte para Colombia de infección natural de este vector.</span></p> <p class="MsoNormal"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: Arial">En conclusión, las epidemias por virus dengue ocurren en el Valle del Cauca en un patrón intermitente que se repite cada 3 a 4 años. Las tendencias para los dos últimos años muestran que en los principales focos endémicos de la región, existe una transmisión continua de todos los serotipos del virus con la reemergencia del serotipo Den-3. La ocurrencia de un periodo epidémico se asoció principalmente con factores relacionados directa o indirectamente con el vector, tales como una mayor tasa de infección entomológica mínima y el aumento en la temperatura ambiental. En contraste, ni la intensidad de la lluvia ni los índices aédicos larvales y de adultos fueron buenos predictores de una mayor ocurrencia de la enfermedad en este estudio.</span></p> <p class="MsoNormal"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: Arial">Estos hallazgos sugieren que el monitoreo permanente de la infección en mosquitos sería buen predictor de los periodos de alta morbilidad. La reemergencia del serotipo de Den-3 y emergencia de un nuevo vector del virus podría impactar la epidemiología del dengue en el Valle del Cauca.</span></p> <p class="MsoNormal"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: Arial"> </span></p> <p class="MsoNormal"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: Arial">REFERENCIAS</span></p> <p class="MsoNormal"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: Arial">1. SUÁREZ M, MORALES C, CUADROS M, MUÑÓZ J. Programa de control del dengue. Informe de gestión: Enero-Junio 1999. Secretaría de Salud Pública Municipal, editor.</span></p> <p class="MsoNormal"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: Arial">2. VÉLEZ ID, QUIÑONES ML, SUÁREZ M, OLANO V, MURCIA LM, CORREA E ET AL. Presencia de Aedes albopictus en Leticia Amazonas, Colombia. </span><span style="font-size: 10.5pt; font-family: Arial">Biomédica 1998; 18(3):192-198.</span></p> <p class="MsoNormal"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: Arial">3. KUNO G, GÓMEZ I, GUBLER DJ. An ELISA procedure for the diagnosis of dengue infections. </span><span style="font-size: 10.5pt; font-family: Arial">J Virol Methods 1991; 33(1-2):101-113.</span></p> <p class="MsoNormal"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: Arial">4. OPS. Dengue y Dengue Hemorrágico en las Américas: guías para su prevención y control. </span><span style="font-size: 10.5pt; font-family: Arial">Publicación Científica 2000; 548: 1-109.</span></p> <p class="MsoNormal"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: Arial">5. HARRIS E, ROBERTS TG, SMITH L, SELLE J, KRAMER LD, VALLE S ET AL. Typing of dengue viruses in clinical specimens and mosquitoes by single-tube multiplex reverse transcriptase PCR. J Clin Microbiol 1998; 36(9): 2634- 2639.</span></p> <p class="MsoNormal"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: Arial">6. LANCIOTTI RS, CALISHER CH, GUBLER DJ, CHANG GJ,VORNDAM AV. Rapid detection and typing of dengue viruses from clinical samples by using reverse transcriptasepolymerase chain reaction. J Clin Microbiol 1992; 30(3): 545-551.</span></p> <p class="MsoNormal"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: Arial">7. CHUNGUE E, ROCHE C, LEFEVRE MF, BARBAZAN P, CHANTEAU S. Ultra-rapid, simple, sensitive, and economical silica method for extraction of dengue viral RNA from clinical specimens and mosquitoes by reverse transcriptasepolymerase chain reaction. </span><span style="font-size: 10.5pt; font-family: Arial">J Med Virol 1993; 40(2): 142- 145.</span></p> <p class="MsoNormal"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: Arial">8. ASTUDILLO J, RESTREPO-DE MESA M, TAFUR L. Dengue confirmado virológica y serológicamente en Cali. </span><span style="font-size: 10.5pt; font-family: Arial">Colombia</span><span style="font-size: 10.5pt; font-family: Arial"> Médica 1989; 20(1): 2-7.</span></p> <p class="MsoNormal"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: Arial">9. GROOT H. The reinvasion of Colombia by aedes aegypti: aspects to remember. Am J Trop Med Hyg 1980; 29: 330- 338.</span></p> <p class="MsoNormal"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: Arial">10. KOVATS RS, CAMPBELL-LENDRUM DH, MCMICHAEL AJ, WOODWARD A, COX JS. Early effects of climate change: do they include changes in vector-borne disease? Philos Trans Soc Lond B Biol Sci 2001; 356(1411): 1057- </span><span style="font-size: 10.5pt; font-family: Arial">1068.</span></p>
first_indexed 2024-04-13T05:45:22Z
format Article
id doaj.art-f7b812f237e0497aa7a0fbb4ca26bff3
institution Directory Open Access Journal
issn 0121-0793
2011-7965
language Spanish
last_indexed 2024-04-13T05:45:22Z
publishDate 2004-03-01
publisher Universidad de Antioquia
record_format Article
series Iatreia
spelling doaj.art-f7b812f237e0497aa7a0fbb4ca26bff32022-12-22T02:59:58ZspaUniversidad de AntioquiaIatreia0121-07932011-79652004-03-01173-S286287Estudios en la ecoepidemiología y enfermedad por el virus dengue en el Valle del Cauca 2002-2004Mauricio Barreto BarretoFabián Méndez MéndezBeatriz Parra P.<p class="MsoNormal"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: Arial">Se conoce muy poco sobre la dinámica de transmisión del virus dengue y sobre los factores que regulan la ocurrencia de brotes en el Valle del Cauca. Se determinó de manera prospectiva la ocurrencia de infección en las poblaciones de mosquitos y humanos en cuatros focos epidémicos del departamento, con el propósito de analizar la acumulación de infecciones asintomáticas, la tasa de infección mínima en mosquitos (TIM) y los serotipos circulantes del virus en ambas poblaciones y su relación con los períodos de alta o baja transmisión.</span></p> <p class="MsoNormal"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: Arial">Se describió también el patrón témporo-espacial de la ocurrencia de dengue en los cuatro municipios del estudio desde 1996 hasta 2004, mediante el análisis retrospectivo de los registros de enfermedad notificados a la Secretaría Departamental de Salud del Valle del Cauca, y su asociación con variables climáticas.</span></p> <p class="MsoNormal"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: Arial">Desde Nov/ 2002 hasta Marzo/2004, se realizaron 6 visitas trimestrales a viviendas y centros educativos de los barrios que habían reportado mayor número de casos de dengue en los últimos años y se colectó simultáneamente información de la ocurrencia de infección en humanos y en mosquitos. Las infecciones en humanos se examinaron en los escolares asistentes a los planteles educativos de las zonas, mediante aislamiento viral.</span></p> <p class="MsoNormal"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: Arial">Se colectaron adultos y larvas de Aedes en los colegios participantes y en una muestra probabilística de viviendas en su vecindario. Las larvas y hembras de Aedes se agruparon según especie y sitio de colección para detección del ARN viral por RT-PCR. Los resultados muestran que entre enero de 1996 y marzo de 2004 se registraron en el Valle del Cauca dos epidemias de dengue, la primera entre los años 1997-1998 y la segunda entre los años 2001-2002. Se encontró una asociación positiva entre la temperatura máxima registrada y el número de casos reportados.</span></p> <p class="MsoNormal"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: Arial">Durante un periodo de mayor incidencia (visitas 1-3) y uno de menor incidencia (visitas 4-6) se entrevistaron un total de 3.193 personas y se detectó infección por el virus en el 6.8%. Solamente el 14% de los individuos infectados refirió sintomatología. Se colectó principalmente Aedes aegypti, pero en el municipio de Buenaventura también se encontró Aedes albopictus, recientemente introducido a Colombia. No se encontraron diferencias en los índices de positividad de viviendas para larvas ni adultos entre el período de mayor incidencia y el de menor incidencia. Por el contrario, las TMI entomológicas se encontraron asociadas al aislamiento viral en humanos. Mediante análisis de regresión, se predijo que el incremento de 1 por mil en la TIM, se asoció a un incremento de cerca de 5% en la proporción de individuos infectados en la visita siguiente.</span></p> <p class="MsoNormal"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: Arial">Los serotipos virales que circularon en humanos fueron principalmente Den-2, Den-1, Den-4 y finalmente Den-3. En mosquitos se detectaron los mismos tipos virales encontrados en humanos con predominio de Den-2 y Den-1. De manera interesante, Aedes albopictus se encontró positivo a Den-2, siendo el primer reporte para Colombia de infección natural de este vector.</span></p> <p class="MsoNormal"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: Arial">En conclusión, las epidemias por virus dengue ocurren en el Valle del Cauca en un patrón intermitente que se repite cada 3 a 4 años. Las tendencias para los dos últimos años muestran que en los principales focos endémicos de la región, existe una transmisión continua de todos los serotipos del virus con la reemergencia del serotipo Den-3. La ocurrencia de un periodo epidémico se asoció principalmente con factores relacionados directa o indirectamente con el vector, tales como una mayor tasa de infección entomológica mínima y el aumento en la temperatura ambiental. En contraste, ni la intensidad de la lluvia ni los índices aédicos larvales y de adultos fueron buenos predictores de una mayor ocurrencia de la enfermedad en este estudio.</span></p> <p class="MsoNormal"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: Arial">Estos hallazgos sugieren que el monitoreo permanente de la infección en mosquitos sería buen predictor de los periodos de alta morbilidad. La reemergencia del serotipo de Den-3 y emergencia de un nuevo vector del virus podría impactar la epidemiología del dengue en el Valle del Cauca.</span></p> <p class="MsoNormal"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: Arial"> </span></p> <p class="MsoNormal"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: Arial">REFERENCIAS</span></p> <p class="MsoNormal"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: Arial">1. SUÁREZ M, MORALES C, CUADROS M, MUÑÓZ J. Programa de control del dengue. Informe de gestión: Enero-Junio 1999. Secretaría de Salud Pública Municipal, editor.</span></p> <p class="MsoNormal"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: Arial">2. VÉLEZ ID, QUIÑONES ML, SUÁREZ M, OLANO V, MURCIA LM, CORREA E ET AL. Presencia de Aedes albopictus en Leticia Amazonas, Colombia. </span><span style="font-size: 10.5pt; font-family: Arial">Biomédica 1998; 18(3):192-198.</span></p> <p class="MsoNormal"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: Arial">3. KUNO G, GÓMEZ I, GUBLER DJ. An ELISA procedure for the diagnosis of dengue infections. </span><span style="font-size: 10.5pt; font-family: Arial">J Virol Methods 1991; 33(1-2):101-113.</span></p> <p class="MsoNormal"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: Arial">4. OPS. Dengue y Dengue Hemorrágico en las Américas: guías para su prevención y control. </span><span style="font-size: 10.5pt; font-family: Arial">Publicación Científica 2000; 548: 1-109.</span></p> <p class="MsoNormal"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: Arial">5. HARRIS E, ROBERTS TG, SMITH L, SELLE J, KRAMER LD, VALLE S ET AL. Typing of dengue viruses in clinical specimens and mosquitoes by single-tube multiplex reverse transcriptase PCR. J Clin Microbiol 1998; 36(9): 2634- 2639.</span></p> <p class="MsoNormal"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: Arial">6. LANCIOTTI RS, CALISHER CH, GUBLER DJ, CHANG GJ,VORNDAM AV. Rapid detection and typing of dengue viruses from clinical samples by using reverse transcriptasepolymerase chain reaction. J Clin Microbiol 1992; 30(3): 545-551.</span></p> <p class="MsoNormal"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: Arial">7. CHUNGUE E, ROCHE C, LEFEVRE MF, BARBAZAN P, CHANTEAU S. Ultra-rapid, simple, sensitive, and economical silica method for extraction of dengue viral RNA from clinical specimens and mosquitoes by reverse transcriptasepolymerase chain reaction. </span><span style="font-size: 10.5pt; font-family: Arial">J Med Virol 1993; 40(2): 142- 145.</span></p> <p class="MsoNormal"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: Arial">8. ASTUDILLO J, RESTREPO-DE MESA M, TAFUR L. Dengue confirmado virológica y serológicamente en Cali. </span><span style="font-size: 10.5pt; font-family: Arial">Colombia</span><span style="font-size: 10.5pt; font-family: Arial"> Médica 1989; 20(1): 2-7.</span></p> <p class="MsoNormal"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: Arial">9. GROOT H. The reinvasion of Colombia by aedes aegypti: aspects to remember. Am J Trop Med Hyg 1980; 29: 330- 338.</span></p> <p class="MsoNormal"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: Arial">10. KOVATS RS, CAMPBELL-LENDRUM DH, MCMICHAEL AJ, WOODWARD A, COX JS. Early effects of climate change: do they include changes in vector-borne disease? Philos Trans Soc Lond B Biol Sci 2001; 356(1411): 1057- </span><span style="font-size: 10.5pt; font-family: Arial">1068.</span></p>http://www.iatreia.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/883
spellingShingle Mauricio Barreto Barreto
Fabián Méndez Méndez
Beatriz Parra P.
Estudios en la ecoepidemiología y enfermedad por el virus dengue en el Valle del Cauca 2002-2004
Iatreia
title Estudios en la ecoepidemiología y enfermedad por el virus dengue en el Valle del Cauca 2002-2004
title_full Estudios en la ecoepidemiología y enfermedad por el virus dengue en el Valle del Cauca 2002-2004
title_fullStr Estudios en la ecoepidemiología y enfermedad por el virus dengue en el Valle del Cauca 2002-2004
title_full_unstemmed Estudios en la ecoepidemiología y enfermedad por el virus dengue en el Valle del Cauca 2002-2004
title_short Estudios en la ecoepidemiología y enfermedad por el virus dengue en el Valle del Cauca 2002-2004
title_sort estudios en la ecoepidemiologia y enfermedad por el virus dengue en el valle del cauca 2002 2004
url http://www.iatreia.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/883
work_keys_str_mv AT mauriciobarretobarreto estudiosenlaecoepidemiologiayenfermedadporelvirusdengueenelvalledelcauca20022004
AT fabianmendezmendez estudiosenlaecoepidemiologiayenfermedadporelvirusdengueenelvalledelcauca20022004
AT beatrizparrap estudiosenlaecoepidemiologiayenfermedadporelvirusdengueenelvalledelcauca20022004