La seta del fin del mundo. Sobre la posibilidad de vida en las ruinas capitalistas, de Anna Lowenhaupt Tsing
Este libro redescubre la historia de la relación entre los hombres y la naturaleza, que no quiere reducirse a un Hombre en abstracto, esencialmente occidentalizado, y una Naturaleza universal cosificada por este. Es el relato de una necesaria colaboración interespecífica que, en demasiadas ocasiones...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Antropólogos Iberoamericanos en Red
2023-01-01
|
Series: | Antropólogos Iberoamericanos en Red |
Online Access: | https://aries.aibr.org/storage/dc70f7821e3f8cb6520c8da724c8570b.pdf |
Summary: | Este libro redescubre la historia de la relación entre los hombres y la naturaleza, que no quiere reducirse a un Hombre en abstracto, esencialmente occidentalizado, y una Naturaleza universal cosificada por este. Es el relato de una necesaria colaboración interespecífica que, en demasiadas ocasiones, afirma la antropóloga de origen sinoamericano Anna Tsing, ha sido invisibilizada. El concepto de «colaboración», ya utilizado en su anterior trabajo Friction (Tsing, 2005), parte de la idea de una cooperación, tanto si es voluntaria como si no, que no anula la diferencia intrínseca de las partes: no hace falta ser similar para que exista colaboración. Más bien al contrario, la colaboración pone en diálogo a posturas encontradas y reconoce como interlocutores a diferentes grupos humanos, arbóreos, micológicos y animales, y también a sus historias particulares. Lejos de llegar a una globalización desde la homogeneidad, lo que se revela desde el trabajo de campo de Tsing en Indonesia es una continua «fricción» entre partes con aristas disonantes. |
---|---|
ISSN: | 1695-9752 1578-9705 |