Morfología del Electrocardiograma. Una Nueva Teoría.

Presento el estudio que he realizado desde hace aproximadamente 12 años, el cual se originó, inicialmente, durante el primer año de medicina mientras me encontraba ayudando a mi padre, el académico J. Hernando Ordóñez, en un estudio sobre isquemia cerebral. En estos experimentos, el estado de la act...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Jorge Hernando Ordóñez-Smith
Format: Article
Language:Spanish
Published: Editorial Kimpres 2008-03-01
Series:Medicina
Subjects:
Online Access:http://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Revistamedicina/article/view/292
_version_ 1828382957264437248
author Jorge Hernando Ordóñez-Smith
author_facet Jorge Hernando Ordóñez-Smith
author_sort Jorge Hernando Ordóñez-Smith
collection DOAJ
description Presento el estudio que he realizado desde hace aproximadamente 12 años, el cual se originó, inicialmente, durante el primer año de medicina mientras me encontraba ayudando a mi padre, el académico J. Hernando Ordóñez, en un estudio sobre isquemia cerebral. En estos experimentos, el estado de la actividad cerebral se controlaba con electroencefalogramas. Cuando desaparecía toda la actividad cerebral en el trazado persistían ondas que se asemejaban a un electrocardiograma y que coincidían con la contracción del corazón. Si este hallazgo era un trazado electrocardiográfico, las teorías electrocardiográficas, como hoy las aceptamos, no eran las adecuadas y me dediqué a esta investigación.
 
 Los primeros en descubrir los potenciales generados por la contracción del miocardio fueron Kölliker y Müller, en 1862, quienes demostraron la existencia de estos potenciales eléctricos en la superficie del miocardio de una rana usando un reóstato biológico que consiste en un músculo grastronemio con su respectivo nervio. También ellos demostraron, con el uso de un galvanómetro, la presencia de potenciales, que mas tarde serían llamados potenciales de lesión: colocaron el galvanómetro entre el corte que hacían de la aurícula y el ápice del ventrículo y notaron que cuando se contraía el ventrículo, el galvanómetro se movía hacia un lado y cuando llegaba la diástole, se movía hacia el otro lado.
 
 Después en 1878, Burdon-Sanderson y Page, reportaron, en la superficie del cuerpo de varios animales, la existencia de potenciales eléctricos asociados con la contracción del miocardio. En 1887, Waller, demostró la existencia de estos potenciales eléctricos asociados con la contracción del miocardio en la superficie del cuerpo del hombre. En 1888, el mismo Waller, publicó el primer diagrama representando los valores relativos de los cambios eléctricos producidos por la contracción del corazón durante la producción de la onda R en el hombre y en varios animales.
 
 En 1906, Einthoven, al introducir el galvanómetro de cuerda, cambió la investigación en la electrocardiografía. Muchas de las cosas que él instituyó en esa época son usadas hoy en día. En 1912, Fahr, desarrolló una técnica para obtener trazados simultáneos de los sonidos cardíacos y el electrocardiograma. A raíz de este estudio, en 1913, y en asocio con Einthoven, Fahr y de Waart, publicaron el artículo donde expusieron la relación que existe entre las tres derivaciones estándar, que hoy se conoce como la Ley de Einthoven, y proponen el esquema del triángulo equilátero con un dipolo central para facilitar el cálculo del eje eléctrico del corazón.
 
 Luego, en 1922, Lewis, publica su teoría de las diferencias de potencial limitadas. En 1934, Wilson, Macleod y Barker, publicaron su trabajo sobre derivaciones electrocardiográfi cas que representan el potencial de un solo electrodo (derivaciones unipolares). En 1942, Goldberger, publicó su teoría del electrodo simple con un potencial de cero durante todo el ciclo cardíaco y en 1945 publicó su trabajo sobre la validez del triángulo de Einthoven. En 1946, Wilson, Johnston, Rosenbaum y Barker, publicaron su artículo Sobre el Triángulo Equilátero, la Teoría de las Derivaciones Electrocardiográfi cas Unipolares y la Interpretación del Electrocardiograma Precordial. Este estudio básicamente sentó la teoría de las derivaciones unipolares.
first_indexed 2024-12-10T04:41:26Z
format Article
id doaj.art-f7e8c3a93f7545ffbbdae647becbdd36
institution Directory Open Access Journal
issn 0120-5498
2389-8356
language Spanish
last_indexed 2024-12-10T04:41:26Z
publishDate 2008-03-01
publisher Editorial Kimpres
record_format Article
series Medicina
spelling doaj.art-f7e8c3a93f7545ffbbdae647becbdd362022-12-22T02:01:53ZspaEditorial KimpresMedicina0120-54982389-83562008-03-01301826287Morfología del Electrocardiograma. Una Nueva Teoría.Jorge Hernando Ordóñez-Smith0Academia Nacional de MedicinaPresento el estudio que he realizado desde hace aproximadamente 12 años, el cual se originó, inicialmente, durante el primer año de medicina mientras me encontraba ayudando a mi padre, el académico J. Hernando Ordóñez, en un estudio sobre isquemia cerebral. En estos experimentos, el estado de la actividad cerebral se controlaba con electroencefalogramas. Cuando desaparecía toda la actividad cerebral en el trazado persistían ondas que se asemejaban a un electrocardiograma y que coincidían con la contracción del corazón. Si este hallazgo era un trazado electrocardiográfico, las teorías electrocardiográficas, como hoy las aceptamos, no eran las adecuadas y me dediqué a esta investigación.
 
 Los primeros en descubrir los potenciales generados por la contracción del miocardio fueron Kölliker y Müller, en 1862, quienes demostraron la existencia de estos potenciales eléctricos en la superficie del miocardio de una rana usando un reóstato biológico que consiste en un músculo grastronemio con su respectivo nervio. También ellos demostraron, con el uso de un galvanómetro, la presencia de potenciales, que mas tarde serían llamados potenciales de lesión: colocaron el galvanómetro entre el corte que hacían de la aurícula y el ápice del ventrículo y notaron que cuando se contraía el ventrículo, el galvanómetro se movía hacia un lado y cuando llegaba la diástole, se movía hacia el otro lado.
 
 Después en 1878, Burdon-Sanderson y Page, reportaron, en la superficie del cuerpo de varios animales, la existencia de potenciales eléctricos asociados con la contracción del miocardio. En 1887, Waller, demostró la existencia de estos potenciales eléctricos asociados con la contracción del miocardio en la superficie del cuerpo del hombre. En 1888, el mismo Waller, publicó el primer diagrama representando los valores relativos de los cambios eléctricos producidos por la contracción del corazón durante la producción de la onda R en el hombre y en varios animales.
 
 En 1906, Einthoven, al introducir el galvanómetro de cuerda, cambió la investigación en la electrocardiografía. Muchas de las cosas que él instituyó en esa época son usadas hoy en día. En 1912, Fahr, desarrolló una técnica para obtener trazados simultáneos de los sonidos cardíacos y el electrocardiograma. A raíz de este estudio, en 1913, y en asocio con Einthoven, Fahr y de Waart, publicaron el artículo donde expusieron la relación que existe entre las tres derivaciones estándar, que hoy se conoce como la Ley de Einthoven, y proponen el esquema del triángulo equilátero con un dipolo central para facilitar el cálculo del eje eléctrico del corazón.
 
 Luego, en 1922, Lewis, publica su teoría de las diferencias de potencial limitadas. En 1934, Wilson, Macleod y Barker, publicaron su trabajo sobre derivaciones electrocardiográfi cas que representan el potencial de un solo electrodo (derivaciones unipolares). En 1942, Goldberger, publicó su teoría del electrodo simple con un potencial de cero durante todo el ciclo cardíaco y en 1945 publicó su trabajo sobre la validez del triángulo de Einthoven. En 1946, Wilson, Johnston, Rosenbaum y Barker, publicaron su artículo Sobre el Triángulo Equilátero, la Teoría de las Derivaciones Electrocardiográfi cas Unipolares y la Interpretación del Electrocardiograma Precordial. Este estudio básicamente sentó la teoría de las derivaciones unipolares.http://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Revistamedicina/article/view/292electrocardiograma, cardiología, neurología, isquemia cerebral
spellingShingle Jorge Hernando Ordóñez-Smith
Morfología del Electrocardiograma. Una Nueva Teoría.
Medicina
electrocardiograma, cardiología, neurología, isquemia cerebral
title Morfología del Electrocardiograma. Una Nueva Teoría.
title_full Morfología del Electrocardiograma. Una Nueva Teoría.
title_fullStr Morfología del Electrocardiograma. Una Nueva Teoría.
title_full_unstemmed Morfología del Electrocardiograma. Una Nueva Teoría.
title_short Morfología del Electrocardiograma. Una Nueva Teoría.
title_sort morfologia del electrocardiograma una nueva teoria
topic electrocardiograma, cardiología, neurología, isquemia cerebral
url http://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Revistamedicina/article/view/292
work_keys_str_mv AT jorgehernandoordonezsmith morfologiadelelectrocardiogramaunanuevateoria