Lo visible y lo invisible en el románico: fuentes y simbología de lo profano

Lo profano se define como “aquello que no es sagrado ni sirve a usos sagrados”, sin embargo,enlaculturamedieval resultará excesivamente complejo independizar mundo profanoy religioso, así como el conocimiento específico de la función que desempeñan las imágenes desacralizadas, dentro de contextos es...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Antonio Ledesma González
Format: Article
Language:English
Published: Ediciones Universidad de Salamanca 2010-03-01
Series:El Futuro del Pasado
Subjects:
Online Access:https://revistas.usal.es/index.php/1989-9289/article/view/24524
_version_ 1831542898036834304
author Antonio Ledesma González
author_facet Antonio Ledesma González
author_sort Antonio Ledesma González
collection DOAJ
description Lo profano se define como “aquello que no es sagrado ni sirve a usos sagrados”, sin embargo,enlaculturamedieval resultará excesivamente complejo independizar mundo profanoy religioso, así como el conocimiento específico de la función que desempeñan las imágenes desacralizadas, dentro de contextos estrictamente eclesiásticos. En el marco de estas interrogantes, se genera la necesidad de abordar un estudio específico sobre lo profano en la escultura románica en Salamanca, que nos permita ofrecer algunas respuestas desde nuevos enfoquesmetodológicos. Las investigaciones efectuadas sobreestamaterianosonmuynumerosas y las escasas fuentesdocumentales,y lapérdidade lamemoriavisual, junto a las transformaciones que han sufrido los templos, limitan aún más la labor a desempeñar.
first_indexed 2024-12-17T00:42:17Z
format Article
id doaj.art-f80b0b84ce8644bc965cce38d5a0f0f6
institution Directory Open Access Journal
issn 1989-9289
language English
last_indexed 2024-12-17T00:42:17Z
publishDate 2010-03-01
publisher Ediciones Universidad de Salamanca
record_format Article
series El Futuro del Pasado
spelling doaj.art-f80b0b84ce8644bc965cce38d5a0f0f62022-12-21T22:10:00ZengEdiciones Universidad de SalamancaEl Futuro del Pasado1989-92892010-03-01148950224524Lo visible y lo invisible en el románico: fuentes y simbología de lo profanoAntonio Ledesma González0Universidad de SalamancaLo profano se define como “aquello que no es sagrado ni sirve a usos sagrados”, sin embargo,enlaculturamedieval resultará excesivamente complejo independizar mundo profanoy religioso, así como el conocimiento específico de la función que desempeñan las imágenes desacralizadas, dentro de contextos estrictamente eclesiásticos. En el marco de estas interrogantes, se genera la necesidad de abordar un estudio específico sobre lo profano en la escultura románica en Salamanca, que nos permita ofrecer algunas respuestas desde nuevos enfoquesmetodológicos. Las investigaciones efectuadas sobreestamaterianosonmuynumerosas y las escasas fuentesdocumentales,y lapérdidade lamemoriavisual, junto a las transformaciones que han sufrido los templos, limitan aún más la labor a desempeñar.https://revistas.usal.es/index.php/1989-9289/article/view/24524románicosalamancaprofanesimbologíametodología
spellingShingle Antonio Ledesma González
Lo visible y lo invisible en el románico: fuentes y simbología de lo profano
El Futuro del Pasado
románico
salamanca
profane
simbología
metodología
title Lo visible y lo invisible en el románico: fuentes y simbología de lo profano
title_full Lo visible y lo invisible en el románico: fuentes y simbología de lo profano
title_fullStr Lo visible y lo invisible en el románico: fuentes y simbología de lo profano
title_full_unstemmed Lo visible y lo invisible en el románico: fuentes y simbología de lo profano
title_short Lo visible y lo invisible en el románico: fuentes y simbología de lo profano
title_sort lo visible y lo invisible en el romanico fuentes y simbologia de lo profano
topic románico
salamanca
profane
simbología
metodología
url https://revistas.usal.es/index.php/1989-9289/article/view/24524
work_keys_str_mv AT antonioledesmagonzalez lovisibleyloinvisibleenelromanicofuentesysimbologiadeloprofano