El Voluntariado Informal en Contextos de Desastres: El Caso de Jojutla, México, tras el Sismo de 2017
El artículo tiene como objetivo presentar una discusión crítica en torno a la participación de la denominada sociedad civil en contextos de desastres. Se parte de un estudio de caso concreto, centrado en las acciones del voluntariado informal en el municipio de Jojutla, Morelos, México, tras el sism...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Corporación Gestión de Riesgos y Desastres GRID-Chile
2022-08-01
|
Series: | Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres |
Subjects: | |
Online Access: | https://www.revistareder.com/ojs/index.php/reder/article/view/95 |
_version_ | 1827802364420030464 |
---|---|
author | María N. Rodríguez Alarcón |
author_facet | María N. Rodríguez Alarcón |
author_sort | María N. Rodríguez Alarcón |
collection | DOAJ |
description | El artículo tiene como objetivo presentar una discusión crítica en torno a la participación de la denominada sociedad civil en contextos de desastres. Se parte de un estudio de caso concreto, centrado en las acciones del voluntariado informal en el municipio de Jojutla, Morelos, México, tras el sismo del 19 de septiembre de 2017 que se manifestó en el territorio mexicano. Se recurrió a la metodología etnográfica para la recolección de la información y se realizó una lectura transversal e interpretación comparativa de las fuentes: observaciones en campo, entrevistas semiestructuradas en profundidad y notas de prensa. El análisis de los datos se nutrió de las nociones de 'fatiga de la compasión' de Didier Fassin e 'individualismo liberal' de Helena Béjar, así como de trabajos adicionales relacionados con el tema. Se construyó una serie de reflexiones que, asentadas en la evidencia empírica, contribuyeron a afinar el debate sobre la idealización de este tipo de voluntariado y se develó las profundas contradicciones que sus prácticas envuelven en contextos afectados por desastres. Prácticas que, muchas veces, desnudan y reproducen desigualdades, y cosifican a las víctimas. Una situación que, para Jojutla, derivó en la generación y profundización de condiciones de riesgo y vulnerabilidad social. |
first_indexed | 2024-03-11T20:37:52Z |
format | Article |
id | doaj.art-f8292fc41b154c0f8493679716d70589 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0719-8477 |
language | English |
last_indexed | 2024-03-11T20:37:52Z |
publishDate | 2022-08-01 |
publisher | Corporación Gestión de Riesgos y Desastres GRID-Chile |
record_format | Article |
series | Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres |
spelling | doaj.art-f8292fc41b154c0f8493679716d705892023-10-02T04:58:58ZengCorporación Gestión de Riesgos y Desastres GRID-ChileRevista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres0719-84772022-08-0162152910.55467/reder.v6i2.9594El Voluntariado Informal en Contextos de Desastres: El Caso de Jojutla, México, tras el Sismo de 2017María N. Rodríguez Alarcón0El Colegio de Michoacán A.C., Zamora.El artículo tiene como objetivo presentar una discusión crítica en torno a la participación de la denominada sociedad civil en contextos de desastres. Se parte de un estudio de caso concreto, centrado en las acciones del voluntariado informal en el municipio de Jojutla, Morelos, México, tras el sismo del 19 de septiembre de 2017 que se manifestó en el territorio mexicano. Se recurrió a la metodología etnográfica para la recolección de la información y se realizó una lectura transversal e interpretación comparativa de las fuentes: observaciones en campo, entrevistas semiestructuradas en profundidad y notas de prensa. El análisis de los datos se nutrió de las nociones de 'fatiga de la compasión' de Didier Fassin e 'individualismo liberal' de Helena Béjar, así como de trabajos adicionales relacionados con el tema. Se construyó una serie de reflexiones que, asentadas en la evidencia empírica, contribuyeron a afinar el debate sobre la idealización de este tipo de voluntariado y se develó las profundas contradicciones que sus prácticas envuelven en contextos afectados por desastres. Prácticas que, muchas veces, desnudan y reproducen desigualdades, y cosifican a las víctimas. Una situación que, para Jojutla, derivó en la generación y profundización de condiciones de riesgo y vulnerabilidad social.https://www.revistareder.com/ojs/index.php/reder/article/view/95voluntariado informaljojutlasismofatiga de la compasiónindividualismo liberalméxico |
spellingShingle | María N. Rodríguez Alarcón El Voluntariado Informal en Contextos de Desastres: El Caso de Jojutla, México, tras el Sismo de 2017 Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres voluntariado informal jojutla sismo fatiga de la compasión individualismo liberal méxico |
title | El Voluntariado Informal en Contextos de Desastres: El Caso de Jojutla, México, tras el Sismo de 2017 |
title_full | El Voluntariado Informal en Contextos de Desastres: El Caso de Jojutla, México, tras el Sismo de 2017 |
title_fullStr | El Voluntariado Informal en Contextos de Desastres: El Caso de Jojutla, México, tras el Sismo de 2017 |
title_full_unstemmed | El Voluntariado Informal en Contextos de Desastres: El Caso de Jojutla, México, tras el Sismo de 2017 |
title_short | El Voluntariado Informal en Contextos de Desastres: El Caso de Jojutla, México, tras el Sismo de 2017 |
title_sort | el voluntariado informal en contextos de desastres el caso de jojutla mexico tras el sismo de 2017 |
topic | voluntariado informal jojutla sismo fatiga de la compasión individualismo liberal méxico |
url | https://www.revistareder.com/ojs/index.php/reder/article/view/95 |
work_keys_str_mv | AT marianrodriguezalarcon elvoluntariadoinformalencontextosdedesastreselcasodejojutlamexicotraselsismode2017 |