La realidad informativa en EE.UU., Europa y Latinoamérica

El análisis de la realidad informativa en EE.UU., Europa y Latinoamérica demuestra que las dificultades para informar y las coacciones a la prensa son algo habitual, especialmente en zonas de conflicto. La censura se presenta de diversas formas y las diferentes modalidades se corresponden, casi siem...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Xosé Soengas Pérez
Format: Article
Language:Spanish
Published: Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL) 2012-03-01
Series:Chasqui
Subjects:
Online Access:http://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/223
_version_ 1819133417627844608
author Xosé Soengas Pérez
author_facet Xosé Soengas Pérez
author_sort Xosé Soengas Pérez
collection DOAJ
description El análisis de la realidad informativa en EE.UU., Europa y Latinoamérica demuestra que las dificultades para informar y las coacciones a la prensa son algo habitual, especialmente en zonas de conflicto. La censura se presenta de diversas formas y las diferentes modalidades se corresponden, casi siempre, con la naturaleza de los regímenes políticos y con el grado de dependencia que tienen los medios. El periodismo es la única herramienta que les queda a muchos sectores para conocer la verdad sobre la corrupción y para hacer de contrapeso a los excesos de algunos gobiernos autoritarios. Desde el punto de vista teórico, las normas que existen en la mayoría de los países parecen suficientes para garantizar la libertad de información, pero las investigaciones sobre los medios reflejan que en la práctica no siempre existe imparcialidad y calidad en los contenidos. Resulta fácil establecer los indicadores y detallar las características que corresponden a una información completa, rigurosa y plural, pero es más complicado conseguir que se cumplan siempre. La falta de libertad depende más de los instrumentos represores que de la teoría en la que se basan las normas y las leyes, las cuales suelen tener un amplio margen de interpretación. Las instituciones, a veces, aplican la censura extralimitándose en sus funciones, pues cuando se prohíben contenidos sin orden judicial, el Gobierno o el Estado usurpan competencias que no les corresponden. Los medios de comunicación tienen una responsabilidad social muy concreta y, por lo tanto, no pueden estar sujetos a dictados ajenos, ni actuar o comportarse como meras empresas que buscan rentabilidad.
first_indexed 2024-12-22T09:46:58Z
format Article
id doaj.art-f83667e3c2f945c19aee742648d90d20
institution Directory Open Access Journal
issn 1390-1079
1390-924X
language Spanish
last_indexed 2024-12-22T09:46:58Z
publishDate 2012-03-01
publisher Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL)
record_format Article
series Chasqui
spelling doaj.art-f83667e3c2f945c19aee742648d90d202022-12-21T18:30:31ZspaCentro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL)Chasqui1390-10791390-924X2012-03-010117737910.16921/chasqui.v0i117.223224La realidad informativa en EE.UU., Europa y LatinoaméricaXosé Soengas PérezEl análisis de la realidad informativa en EE.UU., Europa y Latinoamérica demuestra que las dificultades para informar y las coacciones a la prensa son algo habitual, especialmente en zonas de conflicto. La censura se presenta de diversas formas y las diferentes modalidades se corresponden, casi siempre, con la naturaleza de los regímenes políticos y con el grado de dependencia que tienen los medios. El periodismo es la única herramienta que les queda a muchos sectores para conocer la verdad sobre la corrupción y para hacer de contrapeso a los excesos de algunos gobiernos autoritarios. Desde el punto de vista teórico, las normas que existen en la mayoría de los países parecen suficientes para garantizar la libertad de información, pero las investigaciones sobre los medios reflejan que en la práctica no siempre existe imparcialidad y calidad en los contenidos. Resulta fácil establecer los indicadores y detallar las características que corresponden a una información completa, rigurosa y plural, pero es más complicado conseguir que se cumplan siempre. La falta de libertad depende más de los instrumentos represores que de la teoría en la que se basan las normas y las leyes, las cuales suelen tener un amplio margen de interpretación. Las instituciones, a veces, aplican la censura extralimitándose en sus funciones, pues cuando se prohíben contenidos sin orden judicial, el Gobierno o el Estado usurpan competencias que no les corresponden. Los medios de comunicación tienen una responsabilidad social muy concreta y, por lo tanto, no pueden estar sujetos a dictados ajenos, ni actuar o comportarse como meras empresas que buscan rentabilidad.http://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/223DIVERSIDAD CULTURALAMÉRICA LATINAPOLÍTICA CULTURALINTEGRACIÓN REGIONAL
spellingShingle Xosé Soengas Pérez
La realidad informativa en EE.UU., Europa y Latinoamérica
Chasqui
DIVERSIDAD CULTURAL
AMÉRICA LATINA
POLÍTICA CULTURAL
INTEGRACIÓN REGIONAL
title La realidad informativa en EE.UU., Europa y Latinoamérica
title_full La realidad informativa en EE.UU., Europa y Latinoamérica
title_fullStr La realidad informativa en EE.UU., Europa y Latinoamérica
title_full_unstemmed La realidad informativa en EE.UU., Europa y Latinoamérica
title_short La realidad informativa en EE.UU., Europa y Latinoamérica
title_sort la realidad informativa en ee uu europa y latinoamerica
topic DIVERSIDAD CULTURAL
AMÉRICA LATINA
POLÍTICA CULTURAL
INTEGRACIÓN REGIONAL
url http://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/223
work_keys_str_mv AT xosesoengasperez larealidadinformativaeneeuueuropaylatinoamerica