El paralelo Rusia/Estados Unidos en Francia y la formación de una identidad "occidental": usos políticos tempranos, de Le Trosne a Tocqueville y Beaumont

Unos de los aspectos más importantes de la formación de una identidad "occidental" es la manera en que construyó simbólicamente el espacio geográfico. La exclusión de Rusia del espacio simbólico de Europa, y la inclusión de los Estados Unidos como parte de un mismo mundo "occidental&q...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Ezequiel Adamovsky
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Nacional de Quilmes 2009-06-01
Series:Prismas
Subjects:
Online Access:http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-04992009000100001
_version_ 1828443235151773696
author Ezequiel Adamovsky
author_facet Ezequiel Adamovsky
author_sort Ezequiel Adamovsky
collection DOAJ
description Unos de los aspectos más importantes de la formación de una identidad "occidental" es la manera en que construyó simbólicamente el espacio geográfico. La exclusión de Rusia del espacio simbólico de Europa, y la inclusión de los Estados Unidos como parte de un mismo mundo "occidental" son los dos cambios de mayor importancia en la construcción ideológica del espacio geográfico y en la narrativa liberal de la "civilización". Este artículo examina una de las imágenes que más contribuyó al éxito de esos desplazamientos: el paralelo Rusia/Estados Unidos, es decir, la comparación de ambas naciones como encarnaciones de dos principios históricos opuestos que apuntaban a diferentes futuros para la humanidad. El paralelo Rusia/Estados Unidos fue difundido por Tocqueville en 1835, y desde entonces ingresó a la imaginación geográfica de sentido común, especialmente luego de la Guerra Fría. Sin embargo, tiene una "prehistoria" más antigua y reveladora. La evolución en el sentido y el notable éxito del paralelo Rusia/Estados Unidos constituye un importante capítulo en la historia del surgimiento de la narrativa liberal del "Occidente". Mientras se expulsaba de la identidad europea el despotismo y el igualitarismo social (y por ello también el socialismo) como si fueran elementos "extraños", propios de países "bárbaros" como Rusia, los Estados Unidos emergían como modelo para una transformación promisoria (liberal) de Europa, capaz de sacarla de sus turbulencias. Al encontrar en la sociedad norteamericana un modelo de articulación de consensos políticos capaces de legitimar las instituciones del capitalismo, la identidad liberal propuesta para Europa se volvió también "occidental". El paralelo Rusia/Estados Unidos fue fundamental para operar ese cambio.<br>One of the most important aspects of the making of "Western" identity is the way in which it symbolically constructed geographical space. The exclusion of Russia from the symbolical space of Europe, and the inclusion of the usa as part of the same "Western" world, are two of the most important shifts in the ideological construction of geographical space and in the liberal narrative of "civilization". This article examines one of the images that contributed the most to the success of those shifts: the parallel Russia/usa, that is, the comparison of the two nations as embodying opposing historical "principles" for the future of humankind. The parallel Russia/usa was popularized by Tocqueville in 1835, and thereafter became part of commonsensical geographical imagination -especially during the Cold War-. However, it has an older and revealing "prehistory". The evolution in the meaning, and the remarkable success, of the parallel Russia/usa constitutes an important chapter in the story of the emergence of a liberal narrative of "the West". As despotism and social egalitarianism (and therefore socialism) were expelled from European identity as something alien, characteristic of 'uncivilized' countries like Russia, the usa emerged as the model for the successful (liberal) transformation of turbulent Europe. By finding in American society a model able to articulate wider political consensus to legitimize capitalist institutions, European (liberal) identity went "Western". The parallel Russia/usa was fundamental to justify this shift.
first_indexed 2024-12-10T21:25:52Z
format Article
id doaj.art-f865aaefc0ee41a3ac2b9a841517f100
institution Directory Open Access Journal
issn 1666-1508
1852-0499
language Spanish
last_indexed 2024-12-10T21:25:52Z
publishDate 2009-06-01
publisher Universidad Nacional de Quilmes
record_format Article
series Prismas
spelling doaj.art-f865aaefc0ee41a3ac2b9a841517f1002022-12-22T01:32:59ZspaUniversidad Nacional de QuilmesPrismas1666-15081852-04992009-06-011311732El paralelo Rusia/Estados Unidos en Francia y la formación de una identidad "occidental": usos políticos tempranos, de Le Trosne a Tocqueville y BeaumontEzequiel AdamovskyUnos de los aspectos más importantes de la formación de una identidad "occidental" es la manera en que construyó simbólicamente el espacio geográfico. La exclusión de Rusia del espacio simbólico de Europa, y la inclusión de los Estados Unidos como parte de un mismo mundo "occidental" son los dos cambios de mayor importancia en la construcción ideológica del espacio geográfico y en la narrativa liberal de la "civilización". Este artículo examina una de las imágenes que más contribuyó al éxito de esos desplazamientos: el paralelo Rusia/Estados Unidos, es decir, la comparación de ambas naciones como encarnaciones de dos principios históricos opuestos que apuntaban a diferentes futuros para la humanidad. El paralelo Rusia/Estados Unidos fue difundido por Tocqueville en 1835, y desde entonces ingresó a la imaginación geográfica de sentido común, especialmente luego de la Guerra Fría. Sin embargo, tiene una "prehistoria" más antigua y reveladora. La evolución en el sentido y el notable éxito del paralelo Rusia/Estados Unidos constituye un importante capítulo en la historia del surgimiento de la narrativa liberal del "Occidente". Mientras se expulsaba de la identidad europea el despotismo y el igualitarismo social (y por ello también el socialismo) como si fueran elementos "extraños", propios de países "bárbaros" como Rusia, los Estados Unidos emergían como modelo para una transformación promisoria (liberal) de Europa, capaz de sacarla de sus turbulencias. Al encontrar en la sociedad norteamericana un modelo de articulación de consensos políticos capaces de legitimar las instituciones del capitalismo, la identidad liberal propuesta para Europa se volvió también "occidental". El paralelo Rusia/Estados Unidos fue fundamental para operar ese cambio.<br>One of the most important aspects of the making of "Western" identity is the way in which it symbolically constructed geographical space. The exclusion of Russia from the symbolical space of Europe, and the inclusion of the usa as part of the same "Western" world, are two of the most important shifts in the ideological construction of geographical space and in the liberal narrative of "civilization". This article examines one of the images that contributed the most to the success of those shifts: the parallel Russia/usa, that is, the comparison of the two nations as embodying opposing historical "principles" for the future of humankind. The parallel Russia/usa was popularized by Tocqueville in 1835, and thereafter became part of commonsensical geographical imagination -especially during the Cold War-. However, it has an older and revealing "prehistory". The evolution in the meaning, and the remarkable success, of the parallel Russia/usa constitutes an important chapter in the story of the emergence of a liberal narrative of "the West". As despotism and social egalitarianism (and therefore socialism) were expelled from European identity as something alien, characteristic of 'uncivilized' countries like Russia, the usa emerged as the model for the successful (liberal) transformation of turbulent Europe. By finding in American society a model able to articulate wider political consensus to legitimize capitalist institutions, European (liberal) identity went "Western". The parallel Russia/usa was fundamental to justify this shift.http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-04992009000100001Paralelo Rusia-Estados UnidosIdentidadOccidenteLiberalismoFranciaParallel Russia-USAIdentityWestLiberalismFrance
spellingShingle Ezequiel Adamovsky
El paralelo Rusia/Estados Unidos en Francia y la formación de una identidad "occidental": usos políticos tempranos, de Le Trosne a Tocqueville y Beaumont
Prismas
Paralelo Rusia-Estados Unidos
Identidad
Occidente
Liberalismo
Francia
Parallel Russia-USA
Identity
West
Liberalism
France
title El paralelo Rusia/Estados Unidos en Francia y la formación de una identidad "occidental": usos políticos tempranos, de Le Trosne a Tocqueville y Beaumont
title_full El paralelo Rusia/Estados Unidos en Francia y la formación de una identidad "occidental": usos políticos tempranos, de Le Trosne a Tocqueville y Beaumont
title_fullStr El paralelo Rusia/Estados Unidos en Francia y la formación de una identidad "occidental": usos políticos tempranos, de Le Trosne a Tocqueville y Beaumont
title_full_unstemmed El paralelo Rusia/Estados Unidos en Francia y la formación de una identidad "occidental": usos políticos tempranos, de Le Trosne a Tocqueville y Beaumont
title_short El paralelo Rusia/Estados Unidos en Francia y la formación de una identidad "occidental": usos políticos tempranos, de Le Trosne a Tocqueville y Beaumont
title_sort el paralelo rusia estados unidos en francia y la formacion de una identidad occidental usos politicos tempranos de le trosne a tocqueville y beaumont
topic Paralelo Rusia-Estados Unidos
Identidad
Occidente
Liberalismo
Francia
Parallel Russia-USA
Identity
West
Liberalism
France
url http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-04992009000100001
work_keys_str_mv AT ezequieladamovsky elparalelorusiaestadosunidosenfranciaylaformaciondeunaidentidadoccidentalusospoliticostempranosdeletrosneatocquevilleybeaumont