Una escritura muy bella. La politicidad de la metáfora

El presente artículo toma como estudio de caso la novela Una muchacha muy bella (2013) del escritor argentino Julián López y se enfoca en el análisis de sus metáforas, especialmente aquellas que, mediante un tratamiento sumamente poético del lenguaje, evocan el terrorismo estatal, contexto social de...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Silvana Mercedes Casali
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Medellín, Sello Editorial 2020-01-01
Series:Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación
Subjects:
Online Access:https://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/2845
_version_ 1818175972208279552
author Silvana Mercedes Casali
author_facet Silvana Mercedes Casali
author_sort Silvana Mercedes Casali
collection DOAJ
description El presente artículo toma como estudio de caso la novela Una muchacha muy bella (2013) del escritor argentino Julián López y se enfoca en el análisis de sus metáforas, especialmente aquellas que, mediante un tratamiento sumamente poético del lenguaje, evocan el terrorismo estatal, contexto social dentro del cual transcurre la narración. En tanto nos encontramos ante figuras retóricas que funcionan al poner en relación dos palabras por semejanza, su uso no solo revela las decisiones escriturarias y las preferencias estéticas del autor, sino también la necesidad de su empleo para dar cuenta del carácter indecible e inefable de lo que se intenta narrar, y cuya potencialidad política la metáfora contiene y sugiere. Con el objetivo general de poner a dialogar la producción literaria de una época con el contexto social y político en que surge, en primer lugar, inscribimos la novela en el universo de las narrativas de la segunda generación de la posdictadura que emergieron durante el período kirchnerista. Luego nos centramos en las metáforas enunciadas en la primera parte de la novela por la voz del narrador niño, específicamente aquellas que remiten al clima amenazante propio del momento represivo. Finalmente, señalamos la tensión que esta novela implica en la serie de los relatos pertenecientes al “familismo” y proponemos así pensar la práctica escrituraria en su dimensión política, es decir, en su capacidad para habilitar otras voces y otros modos del decir de la memoria colectiva.
first_indexed 2024-12-11T20:08:47Z
format Article
id doaj.art-f8f15bfa545b4a319701a2275c0dabca
institution Directory Open Access Journal
issn 1692-2522
2248-4086
language English
last_indexed 2024-12-11T20:08:47Z
publishDate 2020-01-01
publisher Universidad de Medellín, Sello Editorial
record_format Article
series Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación
spelling doaj.art-f8f15bfa545b4a319701a2275c0dabca2022-12-22T00:52:20ZengUniversidad de Medellín, Sello EditorialAnagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación1692-25222248-40862020-01-0118369511310.22395/angr.v18n36a6Una escritura muy bella. La politicidad de la metáforaSilvana Mercedes Casali0https://orcid.org/0000-0001-7882-1501Universidad Nacional de La PlataEl presente artículo toma como estudio de caso la novela Una muchacha muy bella (2013) del escritor argentino Julián López y se enfoca en el análisis de sus metáforas, especialmente aquellas que, mediante un tratamiento sumamente poético del lenguaje, evocan el terrorismo estatal, contexto social dentro del cual transcurre la narración. En tanto nos encontramos ante figuras retóricas que funcionan al poner en relación dos palabras por semejanza, su uso no solo revela las decisiones escriturarias y las preferencias estéticas del autor, sino también la necesidad de su empleo para dar cuenta del carácter indecible e inefable de lo que se intenta narrar, y cuya potencialidad política la metáfora contiene y sugiere. Con el objetivo general de poner a dialogar la producción literaria de una época con el contexto social y político en que surge, en primer lugar, inscribimos la novela en el universo de las narrativas de la segunda generación de la posdictadura que emergieron durante el período kirchnerista. Luego nos centramos en las metáforas enunciadas en la primera parte de la novela por la voz del narrador niño, específicamente aquellas que remiten al clima amenazante propio del momento represivo. Finalmente, señalamos la tensión que esta novela implica en la serie de los relatos pertenecientes al “familismo” y proponemos así pensar la práctica escrituraria en su dimensión política, es decir, en su capacidad para habilitar otras voces y otros modos del decir de la memoria colectiva.https://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/2845literatura; literatura contemporánea; novela; memoria colectiva; argentina; dictadura; escritura; política.
spellingShingle Silvana Mercedes Casali
Una escritura muy bella. La politicidad de la metáfora
Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación
literatura; literatura contemporánea; novela; memoria colectiva; argentina; dictadura; escritura; política.
title Una escritura muy bella. La politicidad de la metáfora
title_full Una escritura muy bella. La politicidad de la metáfora
title_fullStr Una escritura muy bella. La politicidad de la metáfora
title_full_unstemmed Una escritura muy bella. La politicidad de la metáfora
title_short Una escritura muy bella. La politicidad de la metáfora
title_sort una escritura muy bella la politicidad de la metafora
topic literatura; literatura contemporánea; novela; memoria colectiva; argentina; dictadura; escritura; política.
url https://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/2845
work_keys_str_mv AT silvanamercedescasali unaescrituramuybellalapoliticidaddelametafora