Descelularización y regeneración de tráquea porcina: un acercamiento a la ingeniería tisular

Antecedentes: la ingeniería tisular permite obtener órganos como injertos a partir de tejios descelularizados, regenerados con células autólogas. Objetivo: descelularizar y regenerar tráqueas porcinas. Materiales y métodos: se descelularizaron tráqueas porcinas colocándolas cada una en e...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Elisa Barrera Ramírez, Rubén E. Garrido Cardona, Alejandro Martínez Martínez, Fernando Plenge Tellechea, Edna Rico Escobar
Format: Article
Language:English
Published: Respirar 2023-09-01
Series:Respirar
Subjects:
Online Access:https://respirar.alatorax.org/index.php/respirar/article/view/183/144
Description
Summary:Antecedentes: la ingeniería tisular permite obtener órganos como injertos a partir de tejios descelularizados, regenerados con células autólogas. Objetivo: descelularizar y regenerar tráqueas porcinas. Materiales y métodos: se descelularizaron tráqueas porcinas colocándolas cada una en el epiplón de cuatro cerdos Yorkshire para su regeneración in vivo. Una tráquea descelularizada con tritón (DT), descelularizada con desoxicolato (DD), descelularizada con desoxicolato y reforzada con un polímero, y células epiteliales (DDR) y una nativa criopreservada (NC). Después de 8 días, se obtuvieron la DD, NC y DDR; y al día 15, la DT. Se las evaluó mecánica e histológicamente, se realizó el análisis casuístico. Resultados: las tráqueas descelularizadas conservaron la integridad del cartílago, sin diferencias mecánicas, excepto la DDR con mayor rigidez. Las tráqueas regeneradas presentaron menor rigidez, excepto la DDR que además perdió el epitelio y la vascularidad. Las DT, DD mostraron epitelio no respiratorio, fibrosis y vasculogénesis con inflamación. Conclusiones: las matrices conservaron sus características mecánicas. La regeneración in vivo ofrece ventajas como la esterilidad, interacción celular, nutrientes; es sencillo, factible y económico, pero no hay control del crecimiento celular y vascularización, y los tejidos presentaron alteraciones mecánicas e histológicas. El polímero impidió la re-epitelialización y revascularización. Este estudio abre la posibilidad de mejorar las metodologías de ingeniería tisular aplicadas al tejido traqueal.
ISSN:2953-3414