Cultivos biotecnológicos en el marco de la bioseguridad

Con la aprobación y liberación del algodón biotecnológico durante el 2002 en Colombia, se han generado una serie de cuestionamientos sobre la pertinencia o no de su incorporación en sistemas agrícolas tropicales. Dentro de todas las preocupaciones que se puedan suscitar en torno a los cultivos modi...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Jairo Rodríguez Chalarca
Format: Article
Language:English
Published: Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) 2014-12-01
Series:Revista Colombiana de Investigaciones Agroindustriales
Subjects:
Online Access:http://revistas.sena.edu.co/index.php/recia/article/view/120
_version_ 1818156373843640320
author Jairo Rodríguez Chalarca
author_facet Jairo Rodríguez Chalarca
author_sort Jairo Rodríguez Chalarca
collection DOAJ
description Con la aprobación y liberación del algodón biotecnológico durante el 2002 en Colombia, se han generado una serie de cuestionamientos sobre la pertinencia o no de su incorporación en sistemas agrícolas tropicales. Dentro de todas las preocupaciones que se puedan suscitar en torno a los cultivos modificados genéticamente (CMG) se destacan: (i) el posible efecto sobre los organismos no blanco de las tecnologías (parasitoides, depredadores, polinizadores, entre otros), (ii) la pérdida de la susceptibilidad en condiciones de campo de las poblaciones de plaga blanco de las diferentes tecnologías liberadas comercialmente en Colombia. La introducción, liberación y comercialización de estos cultivos en Colombia, están enmarcados dentro del Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad, como un instrumento internacional que regula los organismos vivos modificados (OVM), producto de la biotecnología moderna. Con el propósito de poder responder a las inquietudes relacionadas con la susceptibilidad de las plagas blanco de las diferentes tecnologías en Colombia, el Comité Técnico Nacional de Bioseguridad (CTN) consideró como de alta prioridad establecer un programa de monitoreo de la susceptibilidad a las proteínas Cry y Vip. La información sobre el impacto de los CMG sobre plagas blanco de la tecnología en Colombia se puede ejemplarizar con estudios sobre Spodoptera frugiperda que nos indican los efectos sub-letales como un efecto indirecto del consumo de materiales que expresan proteínas insecticidas Bt. Los estudios involucran parámetros como: (i) porcentaje de peso con respecto al testigo, (ii) parámetros demográficos, entre otros. Aspectos que han permitido determinar los efectos sub-letales como una consecuencia del mecanismo antibiótico de los CMG.     Para citar este artículo Rodríguez, J. (2014). Cultivos biotecnológicos en el marco de la bioseguridad. Rev. Colomb. Investig. Agroindustriales, 1(1), 94-102. DOI: http://dx.doi.org/10.23850/24220582.120
first_indexed 2024-12-11T14:57:16Z
format Article
id doaj.art-f94cded00af0443dbaef585883a0f8b0
institution Directory Open Access Journal
issn 2422-4456
language English
last_indexed 2024-12-11T14:57:16Z
publishDate 2014-12-01
publisher Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
record_format Article
series Revista Colombiana de Investigaciones Agroindustriales
spelling doaj.art-f94cded00af0443dbaef585883a0f8b02022-12-22T01:01:18ZengServicio Nacional de Aprendizaje (SENA)Revista Colombiana de Investigaciones Agroindustriales2422-44562014-12-011110.23850/24220582.120Cultivos biotecnológicos en el marco de la bioseguridadJairo Rodríguez Chalarca0Centro Internacional de Agricultura Tropical Con la aprobación y liberación del algodón biotecnológico durante el 2002 en Colombia, se han generado una serie de cuestionamientos sobre la pertinencia o no de su incorporación en sistemas agrícolas tropicales. Dentro de todas las preocupaciones que se puedan suscitar en torno a los cultivos modificados genéticamente (CMG) se destacan: (i) el posible efecto sobre los organismos no blanco de las tecnologías (parasitoides, depredadores, polinizadores, entre otros), (ii) la pérdida de la susceptibilidad en condiciones de campo de las poblaciones de plaga blanco de las diferentes tecnologías liberadas comercialmente en Colombia. La introducción, liberación y comercialización de estos cultivos en Colombia, están enmarcados dentro del Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad, como un instrumento internacional que regula los organismos vivos modificados (OVM), producto de la biotecnología moderna. Con el propósito de poder responder a las inquietudes relacionadas con la susceptibilidad de las plagas blanco de las diferentes tecnologías en Colombia, el Comité Técnico Nacional de Bioseguridad (CTN) consideró como de alta prioridad establecer un programa de monitoreo de la susceptibilidad a las proteínas Cry y Vip. La información sobre el impacto de los CMG sobre plagas blanco de la tecnología en Colombia se puede ejemplarizar con estudios sobre Spodoptera frugiperda que nos indican los efectos sub-letales como un efecto indirecto del consumo de materiales que expresan proteínas insecticidas Bt. Los estudios involucran parámetros como: (i) porcentaje de peso con respecto al testigo, (ii) parámetros demográficos, entre otros. Aspectos que han permitido determinar los efectos sub-letales como una consecuencia del mecanismo antibiótico de los CMG.     Para citar este artículo Rodríguez, J. (2014). Cultivos biotecnológicos en el marco de la bioseguridad. Rev. Colomb. Investig. Agroindustriales, 1(1), 94-102. DOI: http://dx.doi.org/10.23850/24220582.120 http://revistas.sena.edu.co/index.php/recia/article/view/120BiotecnologíasusceptibilidadNo blancoProteína Cry
spellingShingle Jairo Rodríguez Chalarca
Cultivos biotecnológicos en el marco de la bioseguridad
Revista Colombiana de Investigaciones Agroindustriales
Biotecnología
susceptibilidad
No blanco
Proteína Cry
title Cultivos biotecnológicos en el marco de la bioseguridad
title_full Cultivos biotecnológicos en el marco de la bioseguridad
title_fullStr Cultivos biotecnológicos en el marco de la bioseguridad
title_full_unstemmed Cultivos biotecnológicos en el marco de la bioseguridad
title_short Cultivos biotecnológicos en el marco de la bioseguridad
title_sort cultivos biotecnologicos en el marco de la bioseguridad
topic Biotecnología
susceptibilidad
No blanco
Proteína Cry
url http://revistas.sena.edu.co/index.php/recia/article/view/120
work_keys_str_mv AT jairorodriguezchalarca cultivosbiotecnologicosenelmarcodelabioseguridad