Estrategia metodológica para el desarrollo científico de profesionales de la salud en Sagua la Grande

<p><strong>Fundamento</strong>: La preparación de profesionales para obtener nivel científico e investigativo constituye una prioridad en el sector Salud. La Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande ha desarrollado varias estrategias en este sentido, sin el resultado esperad...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Nubia Blanco Barbeito, Alexei Ruíz Díaz, Yeny Ugarte Martínez, Soraya Dueñas Villavicencio, Yovana Betancourt Roque, Ulises García Gallego
Format: Article
Language:Spanish
Published: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Cienfuegos 2021-10-01
Series:Medisur
Subjects:
Online Access:http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/5057
Description
Summary:<p><strong>Fundamento</strong>: La preparación de profesionales para obtener nivel científico e investigativo constituye una prioridad en el sector Salud. La Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande ha desarrollado varias estrategias en este sentido, sin el resultado esperado en los indicadores de productividad científica y el desarrollo de los profesionales.<br /><strong>Objetivo</strong>: elaborar una estrategia metodológica para el desarrollo científico de profesionales de la salud del municipio de Sagua la Grande.<br /><strong>Métodos</strong>: se realizó un estudio descriptivo transversal, en la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande, provincia de Villa Clara, en el periodo 2019-2021. Fueron incluidos todos los profesionales de la salud del municipio (N=1527). Se aplicó la encuesta, el análisis de documentos, y la triangulación de fuentes. Las variables analizadas fueron: categoría ocupacional, grado científico y maestría, entre otras. Teniendo en cuenta los resultados del diagnóstico, se diseñó una estrategia metodológica para el desarrollo científico de estos profesionales.<br /><strong>Resultados</strong>: el diagnóstico evidenció insuficiente número de profesionales con especialidad de II grado (1,04 %), grado científico (0,26 %) y categorías investigativas (2,29 %); así mismo se comportó el número de ellos con publicaciones científicas. La estrategia diseñada contó con un conjunto de acciones metodológicas, una cátedra para la formación de doctorado, un diplomado predoctoral y un servicio científico técnico en asesoría de publicaciones.<strong><br />Conclusión</strong>: La totalidad de los expertos valoraron la estrategia metodológica diseñada como bastante adecuada. Las acciones incluidas en ella tienen el cometido de contribuir al desarrollo científico de los profesionales de la salud.</p>
ISSN:1727-897X