“Todas las gentes del mundo son hombres” El gran debate entre Fray Bartolomé de las Casas (1474-1566) y Juan Ginés de Sepúlveda (1490-1573)

La primera mitad del siglo XVI es un momento trascendental en la historia de España. En efecto, no sólo es una época de transición del Medioevo a la Modernidad, sino que con ella asistimos a un “renacimiento” en todos los órdenes de la vida cultural, política, ideológica... En este tiempo –finales d...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Alfonso Maestre Sánchez
Format: Article
Language:deu
Published: Universidad Complutense de Madrid 2004-01-01
Series:Anales del Seminario de Historia de la Filosofía
Subjects:
Online Access:https://revistas.ucm.es/index.php/ASHF/article/view/5571
_version_ 1828384220924346368
author Alfonso Maestre Sánchez
author_facet Alfonso Maestre Sánchez
author_sort Alfonso Maestre Sánchez
collection DOAJ
description La primera mitad del siglo XVI es un momento trascendental en la historia de España. En efecto, no sólo es una época de transición del Medioevo a la Modernidad, sino que con ella asistimos a un “renacimiento” en todos los órdenes de la vida cultural, política, ideológica... En este tiempo –finales del siglo XV y mediados del XVI– los problemas del “descubrimiento”, “conquista” y “gobierno de las Indias” únicamente podían ser afrontados con pautas ideológicas heredadas de la Edad Media. El problema que ahora se plantea –desde una dimensión jurídica, filosófica y teológica– es el del ‘justo título’ que tienen los Reyes cristianos de Castilla y León para ‘el sometimiento de las poblaciones indígenas’, produciéndose así uno de los acontecimientos más curiosos en la historia del mundo occidental cuando dos notables españoles, Bartolomé de Las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda, se reunieron en Valladolid en 1550 para discutir un gran problema nacional que concernía tanto a los indios americanos como a Aristóteles. Entonces, por primera vez y quizá por última, un imperio organizó oficialmente una encuesta sobre la justicia de los métodos empleados para extender su dominio. La disputa de Valladolid ha de interpretarse claramente como el testimonio apasionado de un hecho decisivo en la historia de la humanidad: por no haber triunfado las ideas de Juan Ginés de Sepúlveda se dio un paso más, penoso e inseguro todavía, en el camino de la justicia para “todas las razas en un mundo de múltiples razas”; por hablar con tanta vehemencia Fray Bartolomé de las Casas en Valladolid en favor de los indios americanos, su larga y complicada argumentación tuvo también otra utilidad: fortaleció a todos aquellos que en su tiempo, y en los siglos que siguieron, trabajaron con la creencia de que “todas las gentes del mundo son hombres”. No bestias, ni esclavos por naturaleza, no como niños con un entendimiento limitado o estático, sino hombres que son capaces de llegar a ser cristianos, que tienen pleno derecho a gozar de sus bienes, su libertad política y su dignidad humana, y que en su creencia deberían ser incorporados a la civilización española y cristiana en vez de ser esclavizados o destruidos.
first_indexed 2024-12-10T05:00:08Z
format Article
id doaj.art-f9b2e6c52bf94b74a1d213b8a57a0f6f
institution Directory Open Access Journal
issn 0211-2337
1988-2564
language deu
last_indexed 2024-12-10T05:00:08Z
publishDate 2004-01-01
publisher Universidad Complutense de Madrid
record_format Article
series Anales del Seminario de Historia de la Filosofía
spelling doaj.art-f9b2e6c52bf94b74a1d213b8a57a0f6f2022-12-22T02:01:25ZdeuUniversidad Complutense de MadridAnales del Seminario de Historia de la Filosofía0211-23371988-25642004-01-01215562“Todas las gentes del mundo son hombres” El gran debate entre Fray Bartolomé de las Casas (1474-1566) y Juan Ginés de Sepúlveda (1490-1573)Alfonso Maestre SánchezLa primera mitad del siglo XVI es un momento trascendental en la historia de España. En efecto, no sólo es una época de transición del Medioevo a la Modernidad, sino que con ella asistimos a un “renacimiento” en todos los órdenes de la vida cultural, política, ideológica... En este tiempo –finales del siglo XV y mediados del XVI– los problemas del “descubrimiento”, “conquista” y “gobierno de las Indias” únicamente podían ser afrontados con pautas ideológicas heredadas de la Edad Media. El problema que ahora se plantea –desde una dimensión jurídica, filosófica y teológica– es el del ‘justo título’ que tienen los Reyes cristianos de Castilla y León para ‘el sometimiento de las poblaciones indígenas’, produciéndose así uno de los acontecimientos más curiosos en la historia del mundo occidental cuando dos notables españoles, Bartolomé de Las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda, se reunieron en Valladolid en 1550 para discutir un gran problema nacional que concernía tanto a los indios americanos como a Aristóteles. Entonces, por primera vez y quizá por última, un imperio organizó oficialmente una encuesta sobre la justicia de los métodos empleados para extender su dominio. La disputa de Valladolid ha de interpretarse claramente como el testimonio apasionado de un hecho decisivo en la historia de la humanidad: por no haber triunfado las ideas de Juan Ginés de Sepúlveda se dio un paso más, penoso e inseguro todavía, en el camino de la justicia para “todas las razas en un mundo de múltiples razas”; por hablar con tanta vehemencia Fray Bartolomé de las Casas en Valladolid en favor de los indios americanos, su larga y complicada argumentación tuvo también otra utilidad: fortaleció a todos aquellos que en su tiempo, y en los siglos que siguieron, trabajaron con la creencia de que “todas las gentes del mundo son hombres”. No bestias, ni esclavos por naturaleza, no como niños con un entendimiento limitado o estático, sino hombres que son capaces de llegar a ser cristianos, que tienen pleno derecho a gozar de sus bienes, su libertad política y su dignidad humana, y que en su creencia deberían ser incorporados a la civilización española y cristiana en vez de ser esclavizados o destruidos.https://revistas.ucm.es/index.php/ASHF/article/view/5571RenacimientoHumanismoBartolomé de las CasasJuan Ginés de SepúlvedaAristóteles‘justo título de conquista y gobierno de las Indias’
spellingShingle Alfonso Maestre Sánchez
“Todas las gentes del mundo son hombres” El gran debate entre Fray Bartolomé de las Casas (1474-1566) y Juan Ginés de Sepúlveda (1490-1573)
Anales del Seminario de Historia de la Filosofía
Renacimiento
Humanismo
Bartolomé de las Casas
Juan Ginés de Sepúlveda
Aristóteles
‘justo título de conquista y gobierno de las Indias’
title “Todas las gentes del mundo son hombres” El gran debate entre Fray Bartolomé de las Casas (1474-1566) y Juan Ginés de Sepúlveda (1490-1573)
title_full “Todas las gentes del mundo son hombres” El gran debate entre Fray Bartolomé de las Casas (1474-1566) y Juan Ginés de Sepúlveda (1490-1573)
title_fullStr “Todas las gentes del mundo son hombres” El gran debate entre Fray Bartolomé de las Casas (1474-1566) y Juan Ginés de Sepúlveda (1490-1573)
title_full_unstemmed “Todas las gentes del mundo son hombres” El gran debate entre Fray Bartolomé de las Casas (1474-1566) y Juan Ginés de Sepúlveda (1490-1573)
title_short “Todas las gentes del mundo son hombres” El gran debate entre Fray Bartolomé de las Casas (1474-1566) y Juan Ginés de Sepúlveda (1490-1573)
title_sort todas las gentes del mundo son hombres el gran debate entre fray bartolome de las casas 1474 1566 y juan gines de sepulveda 1490 1573
topic Renacimiento
Humanismo
Bartolomé de las Casas
Juan Ginés de Sepúlveda
Aristóteles
‘justo título de conquista y gobierno de las Indias’
url https://revistas.ucm.es/index.php/ASHF/article/view/5571
work_keys_str_mv AT alfonsomaestresanchez todaslasgentesdelmundosonhombreselgrandebateentrefraybartolomedelascasas14741566yjuanginesdesepulveda14901573