Metodología de extensión para crear emprendimientos productivos: caso de Isla Venado, Golfo de Nicoya, Costa Rica

Las empresas son uno de los cuatro componentes esenciales en el crecimiento de la producción y generación de ingresos de una economía. Las universidades contribuyen a través de proyectos de investigación y extensión al desarrollo de organizaciones sociales, cámaras, asociaciones de productores, lo...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Álvaro Martín Parada Gómez
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional, Costa Rica 2015-11-01
Series:Economía y Sociedad
Subjects:
Online Access:https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia/article/view/7285
Description
Summary:Las empresas son uno de los cuatro componentes esenciales en el crecimiento de la producción y generación de ingresos de una economía. Las universidades contribuyen a través de proyectos de investigación y extensión al desarrollo de organizaciones sociales, cámaras, asociaciones de productores, lo cual conduce a la generación de empleo, producción e inversión. La función de extensión, entendida como vinculación de la universidad con los sectores sociales más vulnerables, implica crear oportunidades económicas. En este contexto, el propósito de este artículo es ofrecer una metodología para generar proyectos productivos que son potenciales micro o pequeñas empresas. Esta metodología es elaborada como parte del análisis de cadena productiva de la pesca artesanal en isla Venado, golfo de Nicoya de Costa Rica.
ISSN:1409-1070
2215-3403