El Espectro de Las Enfermedades Autoinmunitarias en la Infección por VIH.

La evolución de la terapia antirretroviral ha generado un gran impacto en la sobrevida de los pacientes con infección por VIH produciendo un aumento en la presencia de comorbilidades no relacionadas al sida, tales como las enfermedades autoinmunitarias.   Objetivo: Realizar una búsqueda actualiz...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Andrea González Quesada, Alexa Badilla Casasola, María Alejandra Arroyo Quirós, Douglas Manuel Gutiérrez Castro
Format: Article
Language:English
Published: University of Medical Sciences of Central America 2022-08-01
Series:Ciencia & Salud
Subjects:
Online Access:https://www.revistacienciaysalud.ac.cr/ojs/index.php/cienciaysalud/article/view/439
Description
Summary:La evolución de la terapia antirretroviral ha generado un gran impacto en la sobrevida de los pacientes con infección por VIH produciendo un aumento en la presencia de comorbilidades no relacionadas al sida, tales como las enfermedades autoinmunitarias.   Objetivo: Realizar una búsqueda actualizada de la información disponible respecto a las enfermedades autoinmunitarias y su presentación en pacientes con infección por el VIH.  Materiales y métodos: Mediante una búsqueda avanzada en bases de datos de literatura médica desde enero 1989 hasta 2021 usando las palabras claves como VIH, manifestaciones reumáticas, autoinmunidad, únicamente literatura en ingles en pacientes mayores de 18 años.   Resultados: Se encontró que las enfermedades autoinmunes tienen una mayor prevalencia en los pacientes con VIH en comparación con la población general, siendo reportado un 9% en estudios retrospectivos. La presentación de enfermedad autoinmune es mayor durante los estadios donde la carga viral es elevada y tiende a presentare de forma más variada por su traslape con enfermedad propia del VIH.  Conclusiones: Esta revisión se enfocan en las características de presentación de las enfermedades reumáticas en la población con VIH, así como la discusión terapéutica para estos pacientes y el uso de terapia TAR.
ISSN:2215-4949